• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Diciembre 02, 2024

Inadmisibilidad del recurso extraordinario. Identidad de género. Ley N.° 26.743. Decreto N.° 476/2021. Registro del Estado Civil Distinción entre identificación registral e identidad. Autopercepción de género. Autopercepción de género. Registración. Rol del Estado. Limitaciones del poder judicial.

Corte Suprema de Justicia de la Nación. Expte. CAF 48756/2018/1/RH1. "B., L. M. c/ EN - M Interior OP y V s/ información sumaria". 5 de noviembre de 2024.

La causa se originó cuando L. M. B. solicitó la rectificación de los datos en su DNI para reflejar su identidad de género como "femineidad travesti". En primera instancia, el tribunal acogió su petición y ordenó al Registro del Estado Civil ofrecer múltiples opciones de género en los documentos de identidad.

 

La Sala G de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil revocó esta decisión, señalando que la Ley N.° 26.743 de Identidad de Género solo permite rectificar el sexo como femenino o masculino, sin contemplar otras opciones de género.

 

Ante ello, la actora interpuso un recurso extraordinario, que fue denegado, y presentó una queja ante la Corte Suprema, en la que sostuvo que la interpretación de la Cámara era arbitraria y contraria a los derechos humanos actuales. Durante el proceso, se dictó el decreto N.° 476/2021, que incorporó las nomenclaturas "F", "M" y "X" en los documentos oficiales. No obstante, la actora consideró insuficiente esta medida para garantizar su derecho a la identidad de género.

 

La Corte Suprema desestimó la queja por inadmisibilidad, conforme al artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial. Además, señaló que la autopercepción de género forma parte de la identidad personal y no debe registrarse, salvo para promover acciones positivas en beneficio de sectores vulnerables.

 

En ese sentido, el Máximo Tribunal distinguió entre la identificación registral y la identidad, y señaló que la primera comprende datos objetivos e inmutables, como filiación y huellas digitales, necesarios para el registro oficial. En cambio, la identidad abarca atributos y características personales que pueden variar con el tiempo.

 

La Corte concluyó que la autopercepción de género pertenece al ámbito de la identidad y no debería registrarse, salvo en casos de acciones positivas para sectores vulnerables e indicó que el Estado no debe imponer taxonomías identitarias para el registro de las personas.

 

Asimismo, destacó que el interés estatal en la identificación debe limitarse a datos razonables para fines lícitos, respetando la privacidad protegida por el artículo 19 de la Constitución Nacional, subrayando que la identidad personal es un ámbito íntimo, exento del control judicial.

 

Finalmente, remarcó las limitaciones del poder judicial, afirmando que los jueces no pueden legislar y que los cambios en el sistema de registro requieren un análisis amplio que trasciende el alcance de una información sumaria. Estos fundamentos llevaron a mantener la decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.


DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Diciembre 02, 2024

Inadmisibilidad del recurso extraordinario. Identidad de género. Ley N.° 26.743. Decreto N.° 476/2021. Registro del Estado Civil Distinción entre identificación registral e identidad. Autopercepción de género. Autopercepción de género. Registración. Rol del Estado. Limitaciones del poder judicial.

Corte Suprema de Justicia de la Nación. Expte. CAF 48756/2018/1/RH1. "B., L. M. c/ EN - M Interior OP y V s/ información sumaria". 5 de noviembre de 2024.

La causa se originó cuando L. M. B. solicitó la rectificación de los datos en su DNI para reflejar su identidad de género como "femineidad travesti". En primera instancia, el tribunal acogió su petición y ordenó al Registro del Estado Civil ofrecer múltiples opciones de género en los documentos de identidad.

 

La Sala G de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil revocó esta decisión, señalando que la Ley N.° 26.743 de Identidad de Género solo permite rectificar el sexo como femenino o masculino, sin contemplar otras opciones de género.

 

Ante ello, la actora interpuso un recurso extraordinario, que fue denegado, y presentó una queja ante la Corte Suprema, en la que sostuvo que la interpretación de la Cámara era arbitraria y contraria a los derechos humanos actuales. Durante el proceso, se dictó el decreto N.° 476/2021, que incorporó las nomenclaturas "F", "M" y "X" en los documentos oficiales. No obstante, la actora consideró insuficiente esta medida para garantizar su derecho a la identidad de género.

 

La Corte Suprema desestimó la queja por inadmisibilidad, conforme al artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial. Además, señaló que la autopercepción de género forma parte de la identidad personal y no debe registrarse, salvo para promover acciones positivas en beneficio de sectores vulnerables.

 

En ese sentido, el Máximo Tribunal distinguió entre la identificación registral y la identidad, y señaló que la primera comprende datos objetivos e inmutables, como filiación y huellas digitales, necesarios para el registro oficial. En cambio, la identidad abarca atributos y características personales que pueden variar con el tiempo.

 

La Corte concluyó que la autopercepción de género pertenece al ámbito de la identidad y no debería registrarse, salvo en casos de acciones positivas para sectores vulnerables e indicó que el Estado no debe imponer taxonomías identitarias para el registro de las personas.

 

Asimismo, destacó que el interés estatal en la identificación debe limitarse a datos razonables para fines lícitos, respetando la privacidad protegida por el artículo 19 de la Constitución Nacional, subrayando que la identidad personal es un ámbito íntimo, exento del control judicial.

 

Finalmente, remarcó las limitaciones del poder judicial, afirmando que los jueces no pueden legislar y que los cambios en el sistema de registro requieren un análisis amplio que trasciende el alcance de una información sumaria. Estos fundamentos llevaron a mantener la decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.


DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva. Derecho al cuidado. Autonomía personal. Igualdad sustantiva. Derechos interdependientes. Derecho a cuidar. Derecho a ser cuidado. Derecho al autocuidado. Corresponsabilidad social. Políticas públicas. Sistemas integrales de cuidado. Grupos vulnerables. Enfoque interseccional. Obligaciones estatales. Exigibilidad judicial.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Opinión Consultiva OC-31/25”, 12 de junio de 2025 solicitada por la República Argentina.
Bahía Blanca: condena en juicio abreviado por distribución agravada de material de abuso sexual infantil
A instancias del Ministerio Público Fiscal, el Tribunal Oral en lo Criminal n.° 1 dictó sentencia condenatoria —en el marco de un juicio abreviado— contra una persona adulta por cinco hechos de distribución y/o facilitación de representaciones de menores de 18 años en actividades sexuales explícitas, agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años, en concurso real. La pena impuesta fue de cuatro (4) años y seis (6) meses de prisión, con accesorias legales
Avellaneda: dos aprehendidos por encubrimiento tras hallazgo de motocicleta con pedido activo
En un operativo coordinado por la Unidad de Prevención de la Policía Local (UPPL) de Avellaneda, y bajo la dirección de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 3 del Departamento Judicial Avellaneda–Lanús, se procedió a la aprehensión de dos personas adultas por el delito de encubrimiento, tras el secuestro de un motovehículo que presentaba pedido de secuestro activo
Ministerio Público Fiscal. Defensa del consumidor. Intervención. Competencia. Autonomía funcional. Legalidad. Interés general. Artículo 120 Constitución Nacional. Artículo 52 Ley n.° 24.240. Ley n.° 27.148. Daño punitivo. Asimetría. Proceso sumarísimo. Arbitrariedad de sentencia.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Cáceres Carrera, Facundo Ariel y otro c/ Ford Argentina S.C.A. y otro s/ sumarísimo”, 7 de agosto de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar