• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Diciembre 26, 2024

Marcas y designaciones. Infracciones. Motores de búsqueda. Internet. Competencia desleal. Prueba. Informes crediticios. Uso indebido de marcas. Organización Veraz. AdWords. Google. Confusión.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte CCF 1789/2009/3/RH1, “Organización Veraz S.A. c/ Open Discovery S.A. s/ cese de uso de marca”, 19 de diciembre de 2024

La actora, dedicada a brindar informes crediticios, demandó a Open Discovery S.A. por el cese del uso indebido de sus marcas notorias “Veraz” y “Organización Veraz”, así como de signos confundibles como “Veras”, “Beraz” o “Beras”, y por la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados. Alegó que la demandada contrató con Google el servicio “AdWords” para utilizar estas marcas como palabras clave, logrando que sus anuncios aparecieran entre los primeros resultados al buscar dichos términos en Internet.

 

En su demanda, sostuvo que este uso sin autorización infringió el artículo 4° de la Ley N.° 22.362 de Marcas, constituyó un acto de competencia desleal según el artículo 10 bis del Convenio de París y el artículo 953 del Código Civil, desvió clientela ilícitamente y aprovechó el prestigio de marcas ajenas.

 

La Cámara Civil y Comercial Federal confirmó la sentencia de primera instancia que ordenó el cese del uso indebido de las marcas y condenó a la demandada a indemnizar los daños. Consideró que las marcas de la actora eran notorias y que el uso como palabra clave diluía su capacidad distintiva, favoreciendo a la demandada para posicionarse en el mercado de informes crediticios, desviar clientela y reducir costos. Por lo expuesto, el fallo calificó esta práctica como desleal y contraria a la buena fe comercial, elevando la condena a $3.336.468, más intereses, con base en los datos periciales sobre impresiones y clics proporcionados por Google.

 

Contra esta decisión, la demandada interpuso recurso extraordinario federal, cuya denegación motivó la presente queja.
La Corte Suprema revocó el fallo de la Cámara, y entre sus argumentos sostuvo que la protección de una marca no es absoluta y que el uso de una marca notoria ajena como palabra clave publicitaria no constituye, por sí mismo, una infracción marcaria ni un acto de competencia desleal. Agregó que esta práctica solo sería reprochable si generara una confusión en los consumidores respecto al origen de los productos o servicios, o si creara una conexión indebida entre estos y el titular de la marca.

 

Para así resolver, el Tribunal destacó que para que exista infracción, debía demostrarse que el consumidor promedio –definido como un usuario de Internet informado y razonablemente atento– podría confundirse sobre el origen o la relación entre los productos ofrecidos por el anunciante y los de la marca titular.

 

Consideró, asimismo, que el uso de la marca será reprochable si este genera un vínculo ilegítimo que provoque un aprovechamiento indebido del prestigio de la marca ajena. Respecto a la naturaleza del acto, sostuvo que la utilización de palabras clave debe analizarse en función de si induce error o genera una asociación indebida en el público objetivo.

 

De tal forma, la Corte concluyó que la simple utilización de una marca ajena en un sistema de publicidad no basta para configurar una violación al derecho marcario, salvo que se demuestre un perjuicio concreto o una confusión significativa.

 

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Diciembre 26, 2024

Marcas y designaciones. Infracciones. Motores de búsqueda. Internet. Competencia desleal. Prueba. Informes crediticios. Uso indebido de marcas. Organización Veraz. AdWords. Google. Confusión.

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Expte CCF 1789/2009/3/RH1, “Organización Veraz S.A. c/ Open Discovery S.A. s/ cese de uso de marca”, 19 de diciembre de 2024

La actora, dedicada a brindar informes crediticios, demandó a Open Discovery S.A. por el cese del uso indebido de sus marcas notorias “Veraz” y “Organización Veraz”, así como de signos confundibles como “Veras”, “Beraz” o “Beras”, y por la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados. Alegó que la demandada contrató con Google el servicio “AdWords” para utilizar estas marcas como palabras clave, logrando que sus anuncios aparecieran entre los primeros resultados al buscar dichos términos en Internet.

 

En su demanda, sostuvo que este uso sin autorización infringió el artículo 4° de la Ley N.° 22.362 de Marcas, constituyó un acto de competencia desleal según el artículo 10 bis del Convenio de París y el artículo 953 del Código Civil, desvió clientela ilícitamente y aprovechó el prestigio de marcas ajenas.

 

La Cámara Civil y Comercial Federal confirmó la sentencia de primera instancia que ordenó el cese del uso indebido de las marcas y condenó a la demandada a indemnizar los daños. Consideró que las marcas de la actora eran notorias y que el uso como palabra clave diluía su capacidad distintiva, favoreciendo a la demandada para posicionarse en el mercado de informes crediticios, desviar clientela y reducir costos. Por lo expuesto, el fallo calificó esta práctica como desleal y contraria a la buena fe comercial, elevando la condena a $3.336.468, más intereses, con base en los datos periciales sobre impresiones y clics proporcionados por Google.

 

Contra esta decisión, la demandada interpuso recurso extraordinario federal, cuya denegación motivó la presente queja.
La Corte Suprema revocó el fallo de la Cámara, y entre sus argumentos sostuvo que la protección de una marca no es absoluta y que el uso de una marca notoria ajena como palabra clave publicitaria no constituye, por sí mismo, una infracción marcaria ni un acto de competencia desleal. Agregó que esta práctica solo sería reprochable si generara una confusión en los consumidores respecto al origen de los productos o servicios, o si creara una conexión indebida entre estos y el titular de la marca.

 

Para así resolver, el Tribunal destacó que para que exista infracción, debía demostrarse que el consumidor promedio –definido como un usuario de Internet informado y razonablemente atento– podría confundirse sobre el origen o la relación entre los productos ofrecidos por el anunciante y los de la marca titular.

 

Consideró, asimismo, que el uso de la marca será reprochable si este genera un vínculo ilegítimo que provoque un aprovechamiento indebido del prestigio de la marca ajena. Respecto a la naturaleza del acto, sostuvo que la utilización de palabras clave debe analizarse en función de si induce error o genera una asociación indebida en el público objetivo.

 

De tal forma, la Corte concluyó que la simple utilización de una marca ajena en un sistema de publicidad no basta para configurar una violación al derecho marcario, salvo que se demuestre un perjuicio concreto o una confusión significativa.

 

Logo

Otras noticias destacadas

Operativo “Fuera de Línea III” en Vicente López, Tigre y Pilar: cinco detenidos por una red de pedofilia
El pasado 29 de octubre se realizaron nueve allanamientos simultáneos en Vicente López, Tigre y Pilar, en el marco de la "Operación Fuera de Línea III", con la incautación de numeroso material digital.
Homicidio con dolo eventual. Principio in dubio pro reo. Inaplicabilidad de ley. Nulidad. Artículo 491 y 494 CPP. Derecho de defensa. Recurso extraordinario. Recurso de queja.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "T. L., P. G. s/ Queja en causa N° 129.637 del Tribunal de Casación Penal, Sala IV", 21 de octubre de 2025
Condenan a 20 años de prisión a un empleado del Hospital Naval de Puerto Belgrano por drogar y abusar sexualmente de tres mujeres
El Tribunal Oral Criminal N.º 2 de Bahía Blanca, con la intervención de la jueza María Mercedes Rico, condenó a un hombre a la pena de veinte años de prisión por resultar autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y hurto, cometidos en perjuicio de tres mujeres entre 2019 y 2023.
Pensión honorífica de veterano de guerra. ANSES. Decreto n.° 2364/90. Ley n.° 23.848. Control de constitucionalidad. Principio de igualdad. Facultades reglamentarias. Retroactividad. Derecho previsional. Categoría sospechosa.
Juzgado Federal en lo Civ., Com. y Cont. Adm. N.° 1 de San Martín, Secretaría n.° 1, Sala II, “E., F. D. c/ ANSES s/ Reajustes varios”, 2 de octubre de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar