• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Marzo 21, 2025

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Abrigo. Adoptabilidad. Negligencia. Sistema de promoción. Protección integral familiar. Prueba. Informes. Interés superior del niño, niña o adolescente. Derecho a crecer en el seno de una familia. Conflicto de intereses. Protección del menor.

Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Expte. C-127024, "A., V. N. Abrigo", 12 de marzo de 2025

La Sala II de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de San Martín confirmó la decisión de primera instancia que había declarado a la niña V. N. A. en situación de adoptabilidad. Contra dicho pronunciamiento se alzaron los progenitores de la niña mediante recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley.

 

De acuerdo a las constancias del expediente, la causa se inició con la comunicación de la medida de abrigo efectuada por el Servicio Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente de la localidad de San Martín cuando V. tenía tan solo diecisiete días de vida. Dicha medida se implementó con un miembro de la familia ampliada, a raíz de un informe proveniente del Servicio Social del Hospital Carlos Bocalandro en el que se manifestaba que la niña habría nacido con cocaína en sangre y que la progenitora de la misma no habría realizado la totalidad de los controles prenatales.

 

Asimismo, se informó que, al haber tomado contacto con los progenitores estos minimizaron la situación de consumo y sus implicancias negativas en la salud de la recién nacida; y, a la par, se observaron conductas negligentes con relación a los tres hermanos más grandes. Por otra parte, las conductas adoptadas por la persona que fuera puesta a cargo de la recién nacida no fueron idóneas para garantizar plenamente los derechos de la niña, realizando en forma unilateral cuanta acción en contraposición a las indicaciones aportadas por el Servicio Local, no respondiendo a las pautas indicadas, así como tampoco ejerciendo la responsabilidad asumida en el marco legal que una medida de abrigo implica.

 

De tal forma, se elevó el informe de seguimiento y evaluación final donde se requirió el cambio del lugar de cumplimiento de la medida de excepción y se solicitó que se declare la situación de adoptabilidad de la niña, así como que se la incluya en un grupo familiar alternativo que pueda dar respuesta a sus necesidades y derechos inalienables.

 

Por ello, el Juzgado de Familia interviniente declaró a V.N.A. en situación de adoptabilidad. A su turno, la Sala II de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Martín confirmó la decisión.

 

Contra dicho pronunciamiento se alzaron los progenitores, mediante recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley a través del cual denunciaron infringidos los arts. 7, 8, 9 y 20 de la Convención sobre los Derechos del Niño; 14, 18, 33 y 75 inc. 22 de la Constitución nacional; 15 y 36 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires; 607, 621 y concordantes del Código Civil y Comercial; 37 y concordantes de la ley n.° 26.061 y su par provincial 13.298 y su decreto reglamentario n.° 300/05.

 

Los recurrentes arguyeron en forma general acerca de las deficiencias del sistema de promoción y protección integral y, en particular, expresaron que no se les había brindado las herramientas necesarias para modificar las circunstancias que dieron origen a la medida de excepción, así como que no se habían tenido en cuenta los avances logrados y la predisposición que demostraron tener desde la implementación de la medida para revertir la situación de vulnerabilidad de V.

 

La Suprema Corte determinó que el recurso no podía prosperar, en especial porque los cuestionamientos no centraban su ataque en demostrar que lo afirmado por la sentencia de Cámara era arbitraria, en función de la prueba producida en autos, ni lograron conmover los argumentos brindados por el Tribunal de Alzada, desentendiéndose de estos y limitándose a ofrecer una mera disconformidad con el resultado obtenido, esgrimiendo un punto de vista subjetivo y discrepante sobre la declaración de situación de adoptabilidad de la niña.

 

El Supremo, en su sentencia, compartió e hizo propios los fundamentos vertidos por el señor Procurador General en su dictamen, en particular cuando sostuvo que debía rechazarse el recurso intentado "...en procura de la protección del mayor interés de V., teniendo en cuenta la situación actual en la que se encuentra y a fin de no dilatar la definición de su situación y derecho a crecer en el seno de una familia” y más adelante resaltó que “las estrategias que se despliegan a fin de abordar una problemática familiar como la aquí en examen, poseen un momento de realización; sin que parezca posible insistir con lo requerido por los recurrentes cuando ello podría importar prolongar incausadamente la indefinición de la situación de la niña y vulnerar sus derechos fundamentales a acceder, en forma seria, estable y tempestiva, a un ámbito que genuinamente resulte apto para brindarle protección afectiva, social y familiar, en garantía de su bienestar y desarrollo integral.

 

El Tribunal Supremo provincial citó a la Corte nacional en cuanto esta ha sostenido que "...la atención principal al interés superior del niño apunta a dos finalidades básicas, cuales son la de constituirse en pauta de decisión ante un conflicto de intereses, y la de ser un criterio para la intervención institucional destinada a proteger al menor. El principio pues, proporciona un parámetro objetivo que permite resolver los problemas de los niños en el sentido de que la decisión se define por lo que resulta de mayor beneficio para ellos” y también “…ante un conflicto de intereses de igual rango, el interés moral y material de los niños debe tener prioridad, aun frente al de sus progenitores”. Lo expuesto hasta aquí permite conciliar la decisión con el superior interés de la niña, lo que ha de conducir a la desestimación de la pieza recursiva.

 

Por lo expuesto, de conformidad con lo dictaminado por el señor Procurador General, se rechazó el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley intentado.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Marzo 21, 2025

Recurso extraordinario. Inaplicabilidad de ley. Abrigo. Adoptabilidad. Negligencia. Sistema de promoción. Protección integral familiar. Prueba. Informes. Interés superior del niño, niña o adolescente. Derecho a crecer en el seno de una familia. Conflicto de intereses. Protección del menor.

Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Expte. C-127024, "A., V. N. Abrigo", 12 de marzo de 2025

La Sala II de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de San Martín confirmó la decisión de primera instancia que había declarado a la niña V. N. A. en situación de adoptabilidad. Contra dicho pronunciamiento se alzaron los progenitores de la niña mediante recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley.

 

De acuerdo a las constancias del expediente, la causa se inició con la comunicación de la medida de abrigo efectuada por el Servicio Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente de la localidad de San Martín cuando V. tenía tan solo diecisiete días de vida. Dicha medida se implementó con un miembro de la familia ampliada, a raíz de un informe proveniente del Servicio Social del Hospital Carlos Bocalandro en el que se manifestaba que la niña habría nacido con cocaína en sangre y que la progenitora de la misma no habría realizado la totalidad de los controles prenatales.

 

Asimismo, se informó que, al haber tomado contacto con los progenitores estos minimizaron la situación de consumo y sus implicancias negativas en la salud de la recién nacida; y, a la par, se observaron conductas negligentes con relación a los tres hermanos más grandes. Por otra parte, las conductas adoptadas por la persona que fuera puesta a cargo de la recién nacida no fueron idóneas para garantizar plenamente los derechos de la niña, realizando en forma unilateral cuanta acción en contraposición a las indicaciones aportadas por el Servicio Local, no respondiendo a las pautas indicadas, así como tampoco ejerciendo la responsabilidad asumida en el marco legal que una medida de abrigo implica.

 

De tal forma, se elevó el informe de seguimiento y evaluación final donde se requirió el cambio del lugar de cumplimiento de la medida de excepción y se solicitó que se declare la situación de adoptabilidad de la niña, así como que se la incluya en un grupo familiar alternativo que pueda dar respuesta a sus necesidades y derechos inalienables.

 

Por ello, el Juzgado de Familia interviniente declaró a V.N.A. en situación de adoptabilidad. A su turno, la Sala II de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Martín confirmó la decisión.

 

Contra dicho pronunciamiento se alzaron los progenitores, mediante recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley a través del cual denunciaron infringidos los arts. 7, 8, 9 y 20 de la Convención sobre los Derechos del Niño; 14, 18, 33 y 75 inc. 22 de la Constitución nacional; 15 y 36 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires; 607, 621 y concordantes del Código Civil y Comercial; 37 y concordantes de la ley n.° 26.061 y su par provincial 13.298 y su decreto reglamentario n.° 300/05.

 

Los recurrentes arguyeron en forma general acerca de las deficiencias del sistema de promoción y protección integral y, en particular, expresaron que no se les había brindado las herramientas necesarias para modificar las circunstancias que dieron origen a la medida de excepción, así como que no se habían tenido en cuenta los avances logrados y la predisposición que demostraron tener desde la implementación de la medida para revertir la situación de vulnerabilidad de V.

 

La Suprema Corte determinó que el recurso no podía prosperar, en especial porque los cuestionamientos no centraban su ataque en demostrar que lo afirmado por la sentencia de Cámara era arbitraria, en función de la prueba producida en autos, ni lograron conmover los argumentos brindados por el Tribunal de Alzada, desentendiéndose de estos y limitándose a ofrecer una mera disconformidad con el resultado obtenido, esgrimiendo un punto de vista subjetivo y discrepante sobre la declaración de situación de adoptabilidad de la niña.

 

El Supremo, en su sentencia, compartió e hizo propios los fundamentos vertidos por el señor Procurador General en su dictamen, en particular cuando sostuvo que debía rechazarse el recurso intentado "...en procura de la protección del mayor interés de V., teniendo en cuenta la situación actual en la que se encuentra y a fin de no dilatar la definición de su situación y derecho a crecer en el seno de una familia” y más adelante resaltó que “las estrategias que se despliegan a fin de abordar una problemática familiar como la aquí en examen, poseen un momento de realización; sin que parezca posible insistir con lo requerido por los recurrentes cuando ello podría importar prolongar incausadamente la indefinición de la situación de la niña y vulnerar sus derechos fundamentales a acceder, en forma seria, estable y tempestiva, a un ámbito que genuinamente resulte apto para brindarle protección afectiva, social y familiar, en garantía de su bienestar y desarrollo integral.

 

El Tribunal Supremo provincial citó a la Corte nacional en cuanto esta ha sostenido que "...la atención principal al interés superior del niño apunta a dos finalidades básicas, cuales son la de constituirse en pauta de decisión ante un conflicto de intereses, y la de ser un criterio para la intervención institucional destinada a proteger al menor. El principio pues, proporciona un parámetro objetivo que permite resolver los problemas de los niños en el sentido de que la decisión se define por lo que resulta de mayor beneficio para ellos” y también “…ante un conflicto de intereses de igual rango, el interés moral y material de los niños debe tener prioridad, aun frente al de sus progenitores”. Lo expuesto hasta aquí permite conciliar la decisión con el superior interés de la niña, lo que ha de conducir a la desestimación de la pieza recursiva.

 

Por lo expuesto, de conformidad con lo dictaminado por el señor Procurador General, se rechazó el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley intentado.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Intervención fiscal. Debido proceso. Nulidad. Acuerdo conciliatorio. Estafa. Ministerio Público Fiscal. Titular de la acción penal. Código Procesal Penal Federal (CPPF)
Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, “P., A. S. E. Y OTROS S/ ESTAFA”, 17 de junio de 2025
Megaoperativo en La Matanza: Ocho detenidos y tres kilos de cocaína incautados
Tras meses de exhaustiva investigación, la Fiscalía de Estupefacientes de La Matanza y fuerzas policiales coordinaron once allanamientos en diversas localidades del partido y Esteban Echeverría. El megaoperativo permitió la captura de ocho personas y el secuestro de importantes cantidades de cocaína y marihuana, desmantelando una organización narco criminal.
Intervención fiscal coordinada para esclarecer múltiples hechos de violencia armada en San Nicolás
En fecha 9 de julio del corriente año, mientras se conmemoraba el Día de la Independencia, la ciudad de San Nicolás fue escenario de diversos episodios de violencia armada que demandaron la inmediata intervención del Ministerio Público Fiscal. En atención a la gravedad de los hechos y al riesgo para la integridad física de las víctimas, la titular de la Unidad Funcional de Instrucción n.° 1, Dra. María Verónica Marcantonio, dispuso una serie de medidas urgentes de investigación, con la colaboración de personal judicial y de las fuerzas de seguridad provinciales
Autonomía municipal. Resolución n.° 267/2024. Tasas municipales. Alumbrado público. Legitimación activa. Acción de amparo. Razonabilidad. Lealtad federal; principio de subsidiariedad; federalismo; facturación de servicios públicos.
Sala I, Cámara Federal de San Martín, "Municipalidad Pdo. de Escobar c/ Estado Nacional-Ministerio de Economía- Sec. de Industria y Comercio s/Amparo Ley n.° 16.986", 10 de julio de 2025.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar