• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Abril 11, 2025

Recurso de casación. Homicidio agravado. Prisión perpetua. Libertad condicional. Reincidencia. Proporcionalidad de la pena. Revisión de condena. Derechos humanos. Estatuto de Roma.

Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, Sala I, Expte. n.° 136945 (IPP 0500-268843-5), “C., A. D. y C., J. L. s/ Recurso de casación”, 27 de marzo de 2025

El Tribunal en lo Criminal n.° 3 de La Matanza condenó a los acusados en la presente causa a la pena de prisión perpetua por homicidio agravado y fijó las fechas en que podrían acceder a la libertad condicional. La defensa apeló, y la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal redujo el plazo para uno de ellos.

 

Contra esta decisión, la defensa interpuso recurso de casación. En su presentación, cuestionó la proporcionalidad de las penas perpetuas, argumentando que exceden el límite de 30 años establecido por el Estatuto de Roma para delitos internacionales graves, y sostuvo que la Cámara no abordó adecuadamente los fundamentos constitucionales e internacionales esgrimidos ni fijó un plazo concreto de revisión de la pena. De manera subsidiaria, impugnó el cómputo de 40 años para la libertad condicional de uno de los imputados, señalando que debería aplicarse el artículo 13 del Código Penal, con un plazo de 35 años. Por último, invocó el caso “Vinter vs. Reino Unido” para reclamar una revisión judicial a los 25 años.

 

La causa fue radicada ante el Tribunal de Casación Penal, que dio intervención al fiscal adjunto, quien solicitó el rechazo del recurso.

 

Así lo hizo el tribunal casatorio, dictando sentencia y rechazando el recurso interpuesto, sin costas, en atención a las razones plausibles que tuvo la defensa para litigar.

 

En su resolución, el tribunal resolvió que uno de los imputados podrá acceder a la libertad condicional luego de cumplir 35 años de prisión, mientras que el otro, por su condición de reincidente, deberá esperar 40 años para solicitar ese beneficio. Esta diferencia se fundamenta en la normativa vigente, que establece plazos diferenciados según la reincidencia, y se enmarca en el régimen legal argentino que regula las penas perpetuas y su revisión.

 

En cuanto al argumento de la defensa respecto de que, conforme al Estatuto de Roma, las penas perpetuas deben tener un límite de 30 años, y que la ausencia de una fecha precisa para su extinción resulta inconstitucional, el tribunal casatorio rechazó esta postura. Reafirmó que el Código Penal argentino contempla mecanismos de revisión compatibles con los derechos humanos, el principio de proporcionalidad y la finalidad de reinserción social, tal como lo exigen los estándares internacionales.

 

Señaló que, conforme al diseño normativo argentino, las penas perpetuas no son estrictamente a perpetuidad, ya que, de acuerdo con los artículos 13 y 16 del Código Penal, estas sanciones permiten solicitar la libertad condicional tras cumplir 35 años de prisión y, si no se revoca en los cinco años siguientes, se considera extinguida. Desde esta perspectiva, la legislación no establece un límite máximo para la pena, sino un tiempo mínimo de cumplimiento efectivo que habilita su revisión, respetando así principios como la proporcionalidad y el derecho a la esperanza.

 

En línea con la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos, el fallo sostiene que el régimen penal argentino ofrece una perspectiva real de reinserción y retorno al medio libre, lo que evita considerar la pena perpetua como una condena inmodificable. Asimismo, se remarca que corresponde al legislador —y no al Poder Judicial— definir los alcances y condiciones de estas penas. En este marco, el tribunal confirmó que no hubo error al establecer que uno de los imputados podrá acceder a la libertad condicional en octubre de 2040, luego de cumplir los 35 años de prisión exigidos por la normativa vigente.

 

La sentencia reafirmó expresamente la vigencia de los artículos 5.6 y 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 10.3 y 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 18 y 75 inciso 22 de la Constitución Nacional; 13, 14 y 16 del Código Penal; y 421, 448, 450, 464, 530 y 531 del Código Procesal Penal.

 

El tribunal consideró que la posibilidad de solicitar la libertad condicional y la posterior extinción de la pena, conforme al artículo 16 del Código Penal, atiende adecuadamente el planteo de la defensa respecto de la revisión de la condena. Argumentó que esta postura se encuentra en línea con el criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso “Vinter”, que considera suficiente, a los efectos del artículo 3 del Convenio, la existencia en la legislación nacional de mecanismos que permitan revisar condenas perpetuas en vistas a su conmutación, remisión, extinción o liberación condicional.

 

Asimismo, se indicó que el planteo de la defensa no había sido sometido a los jueces de primera instancia, lo cual impedía una decisión directa por parte de los tribunales de alzada sin afectar el derecho de defensa.

 

Como observación adicional, el fallo señala que una reforma integral del Código Penal podría contemplar mecanismos más adecuados de revisión de las penas perpetuas, conforme a estándares internacionales. Sin embargo, se aclara que tales hipótesis son conjeturales y deberían ser debatidas en el momento procesal correspondiente, bajo los requisitos legales pertinentes.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Recurso de apelación. Deserción del recurso. Expresión de agravios. Crítica concreta y razonada. Código Procesal Civil y Comercial (arts. 260 y 261). Inteligencia artificial generativa. Alucinaciones jurídicas. Responsabilidad profesional.
Cámara de apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, Sala I, "Acevedo Gerardo Gabriel c/ Cáceres Mareco Willian Arsenio y Agrosalta cooperativa de seguros limitada s/ daños y perj. autom. C/les. O muerte (exc. estado) “, 15 de septiembre de 2025
Fiscalía de Morón investiga intimidaciones públicas por amenaza de bombas en Ituzaingó
Entre los días 14 de agosto y 5 de septiembre de 2025 se registraron seis episodios de intimidación pública consistentes en amenazas de bomba realizadas mediante llamados anónimos al Sistema de Emergencias 911. Tales hechos afectaron el normal desenvolvimiento de las actividades escolares en la Escuela Técnica n.° 1 “República del Paraguay”, ubicada en Mansilla y Soler, partido de Ituzaingó, generando alarma generalizada en autoridades, docentes y estudiantes.
Lanús: investigación por homicidio culposo tras accidente de tránsito
El pasado 12 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Lanús intervino en un siniestro vial ocurrido en la intersección de Cavour y De la Cruz, donde fue hallado un motociclista sin vida junto a su rodado.
Lanús: investigación por homicidio de un hombre baleado en la vía pública
El pasado 14 de septiembre de 2025, personal de la Comisaría 5.ª de Lanús intervino tras un llamado al 911 que alertaba sobre disparos de arma de fuego en la intersección de Balbín y Oliden.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Abril 11, 2025

Recurso de casación. Homicidio agravado. Prisión perpetua. Libertad condicional. Reincidencia. Proporcionalidad de la pena. Revisión de condena. Derechos humanos. Estatuto de Roma.

Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, Sala I, Expte. n.° 136945 (IPP 0500-268843-5), “C., A. D. y C., J. L. s/ Recurso de casación”, 27 de marzo de 2025

El Tribunal en lo Criminal n.° 3 de La Matanza condenó a los acusados en la presente causa a la pena de prisión perpetua por homicidio agravado y fijó las fechas en que podrían acceder a la libertad condicional. La defensa apeló, y la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal redujo el plazo para uno de ellos.

 

Contra esta decisión, la defensa interpuso recurso de casación. En su presentación, cuestionó la proporcionalidad de las penas perpetuas, argumentando que exceden el límite de 30 años establecido por el Estatuto de Roma para delitos internacionales graves, y sostuvo que la Cámara no abordó adecuadamente los fundamentos constitucionales e internacionales esgrimidos ni fijó un plazo concreto de revisión de la pena. De manera subsidiaria, impugnó el cómputo de 40 años para la libertad condicional de uno de los imputados, señalando que debería aplicarse el artículo 13 del Código Penal, con un plazo de 35 años. Por último, invocó el caso “Vinter vs. Reino Unido” para reclamar una revisión judicial a los 25 años.

 

La causa fue radicada ante el Tribunal de Casación Penal, que dio intervención al fiscal adjunto, quien solicitó el rechazo del recurso.

 

Así lo hizo el tribunal casatorio, dictando sentencia y rechazando el recurso interpuesto, sin costas, en atención a las razones plausibles que tuvo la defensa para litigar.

 

En su resolución, el tribunal resolvió que uno de los imputados podrá acceder a la libertad condicional luego de cumplir 35 años de prisión, mientras que el otro, por su condición de reincidente, deberá esperar 40 años para solicitar ese beneficio. Esta diferencia se fundamenta en la normativa vigente, que establece plazos diferenciados según la reincidencia, y se enmarca en el régimen legal argentino que regula las penas perpetuas y su revisión.

 

En cuanto al argumento de la defensa respecto de que, conforme al Estatuto de Roma, las penas perpetuas deben tener un límite de 30 años, y que la ausencia de una fecha precisa para su extinción resulta inconstitucional, el tribunal casatorio rechazó esta postura. Reafirmó que el Código Penal argentino contempla mecanismos de revisión compatibles con los derechos humanos, el principio de proporcionalidad y la finalidad de reinserción social, tal como lo exigen los estándares internacionales.

 

Señaló que, conforme al diseño normativo argentino, las penas perpetuas no son estrictamente a perpetuidad, ya que, de acuerdo con los artículos 13 y 16 del Código Penal, estas sanciones permiten solicitar la libertad condicional tras cumplir 35 años de prisión y, si no se revoca en los cinco años siguientes, se considera extinguida. Desde esta perspectiva, la legislación no establece un límite máximo para la pena, sino un tiempo mínimo de cumplimiento efectivo que habilita su revisión, respetando así principios como la proporcionalidad y el derecho a la esperanza.

 

En línea con la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos, el fallo sostiene que el régimen penal argentino ofrece una perspectiva real de reinserción y retorno al medio libre, lo que evita considerar la pena perpetua como una condena inmodificable. Asimismo, se remarca que corresponde al legislador —y no al Poder Judicial— definir los alcances y condiciones de estas penas. En este marco, el tribunal confirmó que no hubo error al establecer que uno de los imputados podrá acceder a la libertad condicional en octubre de 2040, luego de cumplir los 35 años de prisión exigidos por la normativa vigente.

 

La sentencia reafirmó expresamente la vigencia de los artículos 5.6 y 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 10.3 y 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 18 y 75 inciso 22 de la Constitución Nacional; 13, 14 y 16 del Código Penal; y 421, 448, 450, 464, 530 y 531 del Código Procesal Penal.

 

El tribunal consideró que la posibilidad de solicitar la libertad condicional y la posterior extinción de la pena, conforme al artículo 16 del Código Penal, atiende adecuadamente el planteo de la defensa respecto de la revisión de la condena. Argumentó que esta postura se encuentra en línea con el criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso “Vinter”, que considera suficiente, a los efectos del artículo 3 del Convenio, la existencia en la legislación nacional de mecanismos que permitan revisar condenas perpetuas en vistas a su conmutación, remisión, extinción o liberación condicional.

 

Asimismo, se indicó que el planteo de la defensa no había sido sometido a los jueces de primera instancia, lo cual impedía una decisión directa por parte de los tribunales de alzada sin afectar el derecho de defensa.

 

Como observación adicional, el fallo señala que una reforma integral del Código Penal podría contemplar mecanismos más adecuados de revisión de las penas perpetuas, conforme a estándares internacionales. Sin embargo, se aclara que tales hipótesis son conjeturales y deberían ser debatidas en el momento procesal correspondiente, bajo los requisitos legales pertinentes.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Recurso de apelación. Deserción del recurso. Expresión de agravios. Crítica concreta y razonada. Código Procesal Civil y Comercial (arts. 260 y 261). Inteligencia artificial generativa. Alucinaciones jurídicas. Responsabilidad profesional.
Cámara de apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, Sala I, "Acevedo Gerardo Gabriel c/ Cáceres Mareco Willian Arsenio y Agrosalta cooperativa de seguros limitada s/ daños y perj. autom. C/les. O muerte (exc. estado) “, 15 de septiembre de 2025
Fiscalía de Morón investiga intimidaciones públicas por amenaza de bombas en Ituzaingó
Entre los días 14 de agosto y 5 de septiembre de 2025 se registraron seis episodios de intimidación pública consistentes en amenazas de bomba realizadas mediante llamados anónimos al Sistema de Emergencias 911. Tales hechos afectaron el normal desenvolvimiento de las actividades escolares en la Escuela Técnica n.° 1 “República del Paraguay”, ubicada en Mansilla y Soler, partido de Ituzaingó, generando alarma generalizada en autoridades, docentes y estudiantes.
Lanús: investigación por homicidio culposo tras accidente de tránsito
El pasado 12 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Lanús intervino en un siniestro vial ocurrido en la intersección de Cavour y De la Cruz, donde fue hallado un motociclista sin vida junto a su rodado.
Lanús: investigación por homicidio de un hombre baleado en la vía pública
El pasado 14 de septiembre de 2025, personal de la Comisaría 5.ª de Lanús intervino tras un llamado al 911 que alertaba sobre disparos de arma de fuego en la intersección de Balbín y Oliden.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar