• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Abril 28, 2025

Acción declarativa de inconstitucionalidad. COFA. FEFARA. DNU n.° 70/23. Artículos 313 a 325. Derecho a la salud. Profesión farmacéutica. Medidas cautelares rechazadas. Riesgo sanitario. Emergencia pública. Regulación de farmacias. Digitalización de registros. Droguerías. Concentración económica. Constitución Nacional. Tratados internacionales. Medida cautelar desestimada. Interés público. Tutela de la salud pública. Precedente Farmacity.

Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, Expte n.° 48.466/2023, caratulado “Confederación Farmacéutica Argentina y otro c/ EN - DNU n.° 70/23 s/ Proceso de conocimiento”, 24 de abril de 2025

La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y la Federación Farmacéutica Argentina (FEFARA) promovieron una acción declarativa de inconstitucionalidad contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) n.° 70/23 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional. Sostuvieron que dicha norma violaba la Constitución Nacional, tratados internacionales y el bloque de constitucionalidad federal. En particular, impugnaron los artículos 313 a 325 del decreto por considerar que afectaban los derechos de los farmacéuticos y vulneraban la protección del derecho a la salud y a la vida en el país.

 

Los demandantes denunciaron que las disposiciones cuestionadas impactaban de manera negativa sobre el ejercicio profesional de los farmacéuticos, una actividad que consideraron un bien social esencial. Alegaron que los cambios normativos introducidos por el DNU comprometían seriamente el derecho a la salud al flexibilizar requisitos clave en el ámbito farmacéutico.

 

En su presentación también destacaron que el decreto introducía modificaciones sustanciales en la regulación de farmacias, incluyendo la digitalización de registros y la eliminación de libros físicos, la ampliación de horarios de operación, la relajación de requisitos de habilitación y la autorización para que droguerías pudieran despachar recetas bajo ciertas condiciones.

 

En sus críticas, afirmaron que estas reformas representaban un riesgo sanitario y una desprotección de la actividad farmacéutica como servicio público. Sostuvieron que el decreto priorizaba intereses económicos por sobre la salud pública y cuestionaron la constitucionalidad del uso de un DNU para regular esta materia. Además, advirtieron que las medidas adoptadas podrían elevar los costos para los pacientes, comprometer la seguridad sanitaria y fomentar la concentración económica, en perjuicio de los servicios farmacéuticos distribuidos en todo el país.

 

Por otro lado, solicitaron como medida cautelar la suspensión de los artículos 313, 314, 323 y 324 del decreto.

 

El juez Santiago Carillo, del Juzgado Contencioso Administrativo Federal n.° 3, rechazó ese pedido al considerar que las cuestiones planteadas requerían un análisis profundo que excedía el marco limitado de una medida cautelar.

 

Posteriormente, la Cámara Contencioso Administrativo Federal, Sala I, suspendió cautelarmente varios artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) n.° 70/23, que modificaban la comercialización de medicamentos y la regulación del ejercicio profesional farmacéutico. Los artículos suspendidos incluyen los n.° 313, 314, 315, 316, 317, 319, 320, 321, 323 y 3242.

 

Para arribar a esa decisión, el Tribunal sostuvo que, en el marco de un análisis sumario propio de las medidas cautelares, correspondía hacer lugar parcialmente al pedido de tutela solicitado, ya que, en una primera mirada, los fines perseguidos por el Decreto de Necesidad y Urgencia n.° 70/23 y sus artículos 313 a 324 desatendieron que la actividad farmacéutica implica una función sanitaria vinculada directamente con la tutela de la salud pública, tal como lo señaló la Corte Suprema en el precedente Farmacity.

 

En ese sentido, la Alzada señaló que las reformas introducidas por el decreto en la regulación del expendio de medicamentos, la habilitación de locales y el rol del farmacéutico revelaban un desapego al riesgo sanitario y al papel esencial del profesional farmacéutico, todo lo cual demostraba que se hallaban acreditadas la verosimilitud del derecho invocado y la ilegitimidad de los artículos mencionados, con excepción de los artículos 318, 322 y 325, respecto de los cuales no se aportaron elementos suficientes.

 

Asimismo, afirmó que la ejecución del decreto podría ocasionar perjuicios graves de imposible reparación ulterior, dado que estaban en juego derechos fundamentales como la salud y la vida. En consecuencia, concedió parcialmente la medida cautelar y suspendió los efectos de los artículos 313, 314, 315, 316, 317, 319, 320, 321, 323 y 324 del DNU n.° 70/23, así como de todas las normas reglamentarias dictadas en consecuencia.

 

 

Por todo lo cual, la Alzada concluyó que el interés público (artículo 13, inciso d) de la ley 26.854) quedaba debidamente resguardado con la concesión de la medida cautelar que tiende simultáneamente a tutelar los derechos de la parte actora relativos al ejercicio de la profesión y, especialmente, a garantizar la tutela del derecho a la salud de la población.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

La UFI n.° 12 de Moreno-General Rodríguez desbarató una organización criminal dedicada al narcotráfico en conexión con un homicidio
En el marco de una investigación penal compleja llevada adelante por la Unidad Funcional de Instrucción n.° 12 especializada en estupefacientes, a cargo de los Dres. Leandro Ventricelli y Ezequiel Freydier, se concretaron 11 allanamientos simultáneos que permitieron la desarticulación de una estructura criminal organizada dedicada a la comercialización de drogas en distintos barrios de General Rodríguez. La pesquisa, iniciada a partir de una denuncia radicada en el año 2023, vinculó a esta organización con un homicidio reciente, presuntamente conectado a disputas por la distribución de sustancias ilícitas.
Delitos informáticos y protección de la infancia: Tras la investigación impulsada por la Unidad Fiscal n.° 20, condenan a prisión efectiva por distribución y tenencia agravada de material de abuso sexual infantil
El Tribunal en lo Criminal n.º 3 del Departamento Judicial de Bahía Blanca, en actuación unipersonal a cargo de la Dra. Daniela Fabiana Castaño, dictó sentencia en la causa “P., O. A. s/ distribución y tenencia de representaciones de abuso sexual infantil”, condenando al imputado a la pena de cinco (5) años de prisión de cumplimiento efectivo, con accesorias legales y costas, por resultar autor penalmente responsable de los delitos previstos en los artículos 54 y 128, párrafos 1°, 2° y 5° del Código Penal, en concurso ideal.
Desarticulan en Quilmes una red dedicada al menudeo de drogas: cuatro personas aprehendidas y rescate de un Menor
En el marco de la Investigación Penal Preparatoria n.° 13-00-6981-25, y por disposición de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 20 de Quilmes, a cargo de la Dra. María Clarissa Antonini, se llevaron adelante múltiples allanamientos que permitieron desarticular una organización criminal dedicada a la venta de drogas al menudeo en distintos puntos del partido de Quilmes. La medida fue autorizada por el Juzgado de Garantías n.° 1, a cargo del Dr. Juan José Anglese.
Habeas Data. Ley n.° 25.326. Libertad de Expresión. Derecho al honor. Derecho a la imagen. Derecho al nombre. Google. Violencia contra la mujer. Manifiesta ilicitud.
La Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal ha revocado una sentencia de primera instancia y fallado a favor de Google LLC en una causa iniciada luego de que se admitiera la acción de habeas data iniciada por parte de D.B.. El Tribunal rechazó la demanda presentada por el actor, estableciendo que, en ausencia de una "manifiesta ilicitud" en los contenidos, debe prevalecer la libertad de expresión. La decisión revierte el fallo inicial que había ordenado a la compañía suprimir contenidos sobre el actor.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Abril 28, 2025

Acción declarativa de inconstitucionalidad. COFA. FEFARA. DNU n.° 70/23. Artículos 313 a 325. Derecho a la salud. Profesión farmacéutica. Medidas cautelares rechazadas. Riesgo sanitario. Emergencia pública. Regulación de farmacias. Digitalización de registros. Droguerías. Concentración económica. Constitución Nacional. Tratados internacionales. Medida cautelar desestimada. Interés público. Tutela de la salud pública. Precedente Farmacity.

Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, Expte n.° 48.466/2023, caratulado “Confederación Farmacéutica Argentina y otro c/ EN - DNU n.° 70/23 s/ Proceso de conocimiento”, 24 de abril de 2025

La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y la Federación Farmacéutica Argentina (FEFARA) promovieron una acción declarativa de inconstitucionalidad contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) n.° 70/23 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional. Sostuvieron que dicha norma violaba la Constitución Nacional, tratados internacionales y el bloque de constitucionalidad federal. En particular, impugnaron los artículos 313 a 325 del decreto por considerar que afectaban los derechos de los farmacéuticos y vulneraban la protección del derecho a la salud y a la vida en el país.

 

Los demandantes denunciaron que las disposiciones cuestionadas impactaban de manera negativa sobre el ejercicio profesional de los farmacéuticos, una actividad que consideraron un bien social esencial. Alegaron que los cambios normativos introducidos por el DNU comprometían seriamente el derecho a la salud al flexibilizar requisitos clave en el ámbito farmacéutico.

 

En su presentación también destacaron que el decreto introducía modificaciones sustanciales en la regulación de farmacias, incluyendo la digitalización de registros y la eliminación de libros físicos, la ampliación de horarios de operación, la relajación de requisitos de habilitación y la autorización para que droguerías pudieran despachar recetas bajo ciertas condiciones.

 

En sus críticas, afirmaron que estas reformas representaban un riesgo sanitario y una desprotección de la actividad farmacéutica como servicio público. Sostuvieron que el decreto priorizaba intereses económicos por sobre la salud pública y cuestionaron la constitucionalidad del uso de un DNU para regular esta materia. Además, advirtieron que las medidas adoptadas podrían elevar los costos para los pacientes, comprometer la seguridad sanitaria y fomentar la concentración económica, en perjuicio de los servicios farmacéuticos distribuidos en todo el país.

 

Por otro lado, solicitaron como medida cautelar la suspensión de los artículos 313, 314, 323 y 324 del decreto.

 

El juez Santiago Carillo, del Juzgado Contencioso Administrativo Federal n.° 3, rechazó ese pedido al considerar que las cuestiones planteadas requerían un análisis profundo que excedía el marco limitado de una medida cautelar.

 

Posteriormente, la Cámara Contencioso Administrativo Federal, Sala I, suspendió cautelarmente varios artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) n.° 70/23, que modificaban la comercialización de medicamentos y la regulación del ejercicio profesional farmacéutico. Los artículos suspendidos incluyen los n.° 313, 314, 315, 316, 317, 319, 320, 321, 323 y 3242.

 

Para arribar a esa decisión, el Tribunal sostuvo que, en el marco de un análisis sumario propio de las medidas cautelares, correspondía hacer lugar parcialmente al pedido de tutela solicitado, ya que, en una primera mirada, los fines perseguidos por el Decreto de Necesidad y Urgencia n.° 70/23 y sus artículos 313 a 324 desatendieron que la actividad farmacéutica implica una función sanitaria vinculada directamente con la tutela de la salud pública, tal como lo señaló la Corte Suprema en el precedente Farmacity.

 

En ese sentido, la Alzada señaló que las reformas introducidas por el decreto en la regulación del expendio de medicamentos, la habilitación de locales y el rol del farmacéutico revelaban un desapego al riesgo sanitario y al papel esencial del profesional farmacéutico, todo lo cual demostraba que se hallaban acreditadas la verosimilitud del derecho invocado y la ilegitimidad de los artículos mencionados, con excepción de los artículos 318, 322 y 325, respecto de los cuales no se aportaron elementos suficientes.

 

Asimismo, afirmó que la ejecución del decreto podría ocasionar perjuicios graves de imposible reparación ulterior, dado que estaban en juego derechos fundamentales como la salud y la vida. En consecuencia, concedió parcialmente la medida cautelar y suspendió los efectos de los artículos 313, 314, 315, 316, 317, 319, 320, 321, 323 y 324 del DNU n.° 70/23, así como de todas las normas reglamentarias dictadas en consecuencia.

 

 

Por todo lo cual, la Alzada concluyó que el interés público (artículo 13, inciso d) de la ley 26.854) quedaba debidamente resguardado con la concesión de la medida cautelar que tiende simultáneamente a tutelar los derechos de la parte actora relativos al ejercicio de la profesión y, especialmente, a garantizar la tutela del derecho a la salud de la población.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

La UFI n.° 12 de Moreno-General Rodríguez desbarató una organización criminal dedicada al narcotráfico en conexión con un homicidio
En el marco de una investigación penal compleja llevada adelante por la Unidad Funcional de Instrucción n.° 12 especializada en estupefacientes, a cargo de los Dres. Leandro Ventricelli y Ezequiel Freydier, se concretaron 11 allanamientos simultáneos que permitieron la desarticulación de una estructura criminal organizada dedicada a la comercialización de drogas en distintos barrios de General Rodríguez. La pesquisa, iniciada a partir de una denuncia radicada en el año 2023, vinculó a esta organización con un homicidio reciente, presuntamente conectado a disputas por la distribución de sustancias ilícitas.
Delitos informáticos y protección de la infancia: Tras la investigación impulsada por la Unidad Fiscal n.° 20, condenan a prisión efectiva por distribución y tenencia agravada de material de abuso sexual infantil
El Tribunal en lo Criminal n.º 3 del Departamento Judicial de Bahía Blanca, en actuación unipersonal a cargo de la Dra. Daniela Fabiana Castaño, dictó sentencia en la causa “P., O. A. s/ distribución y tenencia de representaciones de abuso sexual infantil”, condenando al imputado a la pena de cinco (5) años de prisión de cumplimiento efectivo, con accesorias legales y costas, por resultar autor penalmente responsable de los delitos previstos en los artículos 54 y 128, párrafos 1°, 2° y 5° del Código Penal, en concurso ideal.
Desarticulan en Quilmes una red dedicada al menudeo de drogas: cuatro personas aprehendidas y rescate de un Menor
En el marco de la Investigación Penal Preparatoria n.° 13-00-6981-25, y por disposición de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 20 de Quilmes, a cargo de la Dra. María Clarissa Antonini, se llevaron adelante múltiples allanamientos que permitieron desarticular una organización criminal dedicada a la venta de drogas al menudeo en distintos puntos del partido de Quilmes. La medida fue autorizada por el Juzgado de Garantías n.° 1, a cargo del Dr. Juan José Anglese.
Habeas Data. Ley n.° 25.326. Libertad de Expresión. Derecho al honor. Derecho a la imagen. Derecho al nombre. Google. Violencia contra la mujer. Manifiesta ilicitud.
La Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal ha revocado una sentencia de primera instancia y fallado a favor de Google LLC en una causa iniciada luego de que se admitiera la acción de habeas data iniciada por parte de D.B.. El Tribunal rechazó la demanda presentada por el actor, estableciendo que, en ausencia de una "manifiesta ilicitud" en los contenidos, debe prevalecer la libertad de expresión. La decisión revierte el fallo inicial que había ordenado a la compañía suprimir contenidos sobre el actor.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar