• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Académicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Académicas
Mayo 30, 2025

CEISAL 2025: París será sede del 11.º Congreso sobre justicia social, ambiental y climática en América Latina

Del 2 al 4 de junio de 2025, el 11.º Congreso del CEISAL (Consejo Europeo para la Investigación en Ciencias Sociales de América Latina) se celebrará en el Campus Nation de la Universidad Sorbonne Nouvelle, en París. Bajo el lema «Justicia social, ambiental y climática en América Latina y el Caribe», el encuentro reunirá a investigadoras e investigadores latinoamericanistas europeos y no europeos para reflexionar sobre los profundos desafíos que atraviesan la región.

El Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL) es una asociación científica que reúne a 35 institutos de investigación, facultades universitarias y otras organizaciones en 16 países europeos que estudian el quehacer latinoamericano. Después del congreso realizado en Helsinki en 2022, esta nueva edición propone abordar los vínculos entre justicia social, medioambiental y climática, así como sus múltiples dimensiones: cambios culturales, luchas territoriales, movimientos sociales, expresiones artísticas y políticas públicas.

 

Las desigualdades estructurales en América Latina y el Caribe —basadas en clase, raza, género y territorio— constituyen el trasfondo de numerosos conflictos sociales. Las demandas por mayor justicia movilizan actores colectivos que, desde tradiciones críticas y populares, desafían instituciones, gobiernos y modelos económicos. La categoría de justicia puede abordarse desde marcos normativos tradicionales, como el de la justicia rawlsiana, pero también desde perspectivas críticas, ecológicas o poshumanas que problematizan los límites del antropocentrismo.

 

En este sentido, el Congreso del CEISAL 2025 se propone interrogar la capacidad de las democracias latinoamericanas para poner en práctica nuevos modelos de justicia. ¿Es suficiente distinguir entre justicia social, ambiental o climática para comprender los procesos en curso? ¿Cómo pensar la justicia en contextos de despojo, desplazamiento, extractivismo, emergencia climática y transición energética?

 

Los retos de justicia social, medioambiental y climática están al centro de intensos conflictos en el continente latinoamericano durante la última década. Diversos grupos sociales denuncian los ataques hacia sus territorios, sus formas de vida y su salud. A esto se suma la creciente preocupación por los efectos del cambio climático sobre los espacios más vulnerables, marcados por la erosión, la desertificación o la pérdida de biodiversidad. En las ciudades, la contaminación del aire, el agua y la tierra afecta sobre todo a poblaciones marginadas, evidenciando la intersección entre crisis ambiental y desigualdad social, de género y racial.

 

En este marco, los proyectos de desarrollo basados en la extracción y exportación de recursos naturales —sustento de muchas economías latinoamericanas— enfrentan crecientes tensiones con las demandas ciudadanas por justicia socioambiental. Las investigaciones recientes cuestionan los modelos de desarrollo, la sostenibilidad de las políticas redistributivas condicionadas por el precio de las materias primas, y los límites de los esquemas agroexportadores.

 

Las nociones de justicia medioambiental y climática adoptan formas diversas según los contextos sociopolíticos, los territorios y las trayectorias de los actores sociales. Por eso, el CEISAL convoca a pensar estas problemáticas desde la pluralidad disciplinaria y metodológica, con una mirada crítica situada en América Latina, pero también desde las instituciones científicas europeas, en un momento en que Europa misma debate su transición energética y sus políticas de carbono neutral, mientras intensifica su demanda de materias primas provenientes del sur global.

 

El comité organizador invita a visitar el sitio web oficial para más información sobre inscripciones, cronograma y modalidades de participación.



Logo

Otras noticias destacadas

"Legitimación procesal colectiva del Ministerio Público" por Mg. Matías A. Sucunza
La clase abierta tendrá lugar el próximo 24 de junio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
Clase abierta: "El delito de lesiones por daño psicológico. Su imputación en contextos de violencia de género" por Mg. María Mercedes Rubio
El pasado miércoles 18 de junio a las 17 h, se transmitió en vivo por Zoom, la exposición de la Mg. María Mercedes Rubio sobre el delito de lesiones por daño psicológico y su imputación en contextos de violencia de género.
Diplomatura en Derecho Constitucional Latinoamericano
El día 27 de junio de 2025, se realizará la reunión informativa de la Diplomatura en Derecho Constitucional Latinoamericano de la Universidad Austral.
Convocatoria Clínica Jurídica de Derecho Ambiental - UNLP
Se encuentra abierta la inscripción de aspirantes a formar parte de la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (FCJyS-UNLP), dirigida por el Abog. Aníbal Falbo y coordinada por la Abog. Gabriela Cosentino.
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

    • Cuadernos temáticos 2019

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Académicas

  • Logo
Mayo 30, 2025

CEISAL 2025: París será sede del 11.º Congreso sobre justicia social, ambiental y climática en América Latina

Del 2 al 4 de junio de 2025, el 11.º Congreso del CEISAL (Consejo Europeo para la Investigación en Ciencias Sociales de América Latina) se celebrará en el Campus Nation de la Universidad Sorbonne Nouvelle, en París. Bajo el lema «Justicia social, ambiental y climática en América Latina y el Caribe», el encuentro reunirá a investigadoras e investigadores latinoamericanistas europeos y no europeos para reflexionar sobre los profundos desafíos que atraviesan la región.

El Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL) es una asociación científica que reúne a 35 institutos de investigación, facultades universitarias y otras organizaciones en 16 países europeos que estudian el quehacer latinoamericano. Después del congreso realizado en Helsinki en 2022, esta nueva edición propone abordar los vínculos entre justicia social, medioambiental y climática, así como sus múltiples dimensiones: cambios culturales, luchas territoriales, movimientos sociales, expresiones artísticas y políticas públicas.

 

Las desigualdades estructurales en América Latina y el Caribe —basadas en clase, raza, género y territorio— constituyen el trasfondo de numerosos conflictos sociales. Las demandas por mayor justicia movilizan actores colectivos que, desde tradiciones críticas y populares, desafían instituciones, gobiernos y modelos económicos. La categoría de justicia puede abordarse desde marcos normativos tradicionales, como el de la justicia rawlsiana, pero también desde perspectivas críticas, ecológicas o poshumanas que problematizan los límites del antropocentrismo.

 

En este sentido, el Congreso del CEISAL 2025 se propone interrogar la capacidad de las democracias latinoamericanas para poner en práctica nuevos modelos de justicia. ¿Es suficiente distinguir entre justicia social, ambiental o climática para comprender los procesos en curso? ¿Cómo pensar la justicia en contextos de despojo, desplazamiento, extractivismo, emergencia climática y transición energética?

 

Los retos de justicia social, medioambiental y climática están al centro de intensos conflictos en el continente latinoamericano durante la última década. Diversos grupos sociales denuncian los ataques hacia sus territorios, sus formas de vida y su salud. A esto se suma la creciente preocupación por los efectos del cambio climático sobre los espacios más vulnerables, marcados por la erosión, la desertificación o la pérdida de biodiversidad. En las ciudades, la contaminación del aire, el agua y la tierra afecta sobre todo a poblaciones marginadas, evidenciando la intersección entre crisis ambiental y desigualdad social, de género y racial.

 

En este marco, los proyectos de desarrollo basados en la extracción y exportación de recursos naturales —sustento de muchas economías latinoamericanas— enfrentan crecientes tensiones con las demandas ciudadanas por justicia socioambiental. Las investigaciones recientes cuestionan los modelos de desarrollo, la sostenibilidad de las políticas redistributivas condicionadas por el precio de las materias primas, y los límites de los esquemas agroexportadores.

 

Las nociones de justicia medioambiental y climática adoptan formas diversas según los contextos sociopolíticos, los territorios y las trayectorias de los actores sociales. Por eso, el CEISAL convoca a pensar estas problemáticas desde la pluralidad disciplinaria y metodológica, con una mirada crítica situada en América Latina, pero también desde las instituciones científicas europeas, en un momento en que Europa misma debate su transición energética y sus políticas de carbono neutral, mientras intensifica su demanda de materias primas provenientes del sur global.

 

El comité organizador invita a visitar el sitio web oficial para más información sobre inscripciones, cronograma y modalidades de participación.



Logo

Otras noticias destacadas

"Legitimación procesal colectiva del Ministerio Público" por Mg. Matías A. Sucunza
La clase abierta tendrá lugar el próximo 24 de junio a través de un VIVO en el Instagram del CIJur @cijur.mpba a las 17 h.
Clase abierta: "El delito de lesiones por daño psicológico. Su imputación en contextos de violencia de género" por Mg. María Mercedes Rubio
El pasado miércoles 18 de junio a las 17 h, se transmitió en vivo por Zoom, la exposición de la Mg. María Mercedes Rubio sobre el delito de lesiones por daño psicológico y su imputación en contextos de violencia de género.
Diplomatura en Derecho Constitucional Latinoamericano
El día 27 de junio de 2025, se realizará la reunión informativa de la Diplomatura en Derecho Constitucional Latinoamericano de la Universidad Austral.
Convocatoria Clínica Jurídica de Derecho Ambiental - UNLP
Se encuentra abierta la inscripción de aspirantes a formar parte de la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (FCJyS-UNLP), dirigida por el Abog. Aníbal Falbo y coordinada por la Abog. Gabriela Cosentino.

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar