Una mirada analítica y reflexiva sobre la transformación digital en las administraciones públicas latinoamericanas; el uso de la inteligencia artificial en la prestación de servicios públicos, la automatización administrativa, el papel de los asistentes virtuales y la emergente aplicación del metaverso.
La editorial jurídica Grijley ha publicado recientemente “Transformación digital en el sector público latinoamericano”, una obra de Mirko A. Maldonado-Meléndez, Presidente del Instituto Peruano de Buen Gobierno y Buena Administración.
El libro se estructura en tres partes: la primera aborda la justificación histórica y contemporánea de la transformación digital en las administraciones públicas latinoamericanas; la segunda examina el uso de la inteligencia artificial en la prestación de servicios públicos, la automatización administrativa, el papel de los asistentes virtuales y la emergente aplicación del metaverso; finalmente, la tercera parte presenta las conclusiones del autor, acompañadas de profundas reflexiones sobre el entorno temático y una vigorosa bibliografía relevante.
En el monográfico se extrae que Latinoamérica continúa avanzando de manera decidida en su proceso de transformación digital, reemplazando el tradicional modelo burocrático por uno renovado, más eficiente, moderno y con mayores garantías de seguridad jurídica. Este nuevo paradigma está orientado a ofrecer una atención continua —las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana— en beneficio del ciudadano, a través de plataformas tecnológicas desarrolladas por la administración pública.
Este proceso implica la creación de sistemas multicanales que permiten una comunicación activa y directa entre los poderes públicos, las administraciones y las instituciones con la ciudadanía, utilizando redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram. Más recientemente, se han incorporado asistentes virtuales —robots conversacionales o chatbots— que facilitan la interacción y automatización de ciertos servicios públicos. Asimismo, se están implementando tecnologías disruptivas como blockchain (cadena de bloques), la recopilación masiva de datos para la construcción de modelos de gobierno basados en big data, y el creciente uso de la inteligencia artificial para lo que hoy se denomina “gobernanza algorítmica”.
De esta manera, se crean sistemas multicanales, pasando a la comunicación activa de los poderes públicos, administraciones públicas e instituciones por las conocidas redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y, más recientemente, la puesta en marcha de los asistentes virtuales (robots conversacionales o chatbots), además de la incorporación de procesos conducentes al uso de la tecnología de blockchain o cadena de bloques, la recopilación masiva de datos para un nuevo modelo de gobierno basado en la “big data”, con un uso cada vez más creciente de la inteligencia artificial para lo que hoy se conoce como “gobernanza algorítmica”.
Esta evolución tecnológica es el eje central de la obra que aquí se resalta y que se encuentra prologada por el prestigioso experto en innovación tecnológica y derecho, el profesor Moisés Barrio Andrés, lo cual garantiza la valía de la obra y el rigor del abordaje por parte del autor.
Una mirada analítica y reflexiva sobre la transformación digital en las administraciones públicas latinoamericanas; el uso de la inteligencia artificial en la prestación de servicios públicos, la automatización administrativa, el papel de los asistentes virtuales y la emergente aplicación del metaverso.
La editorial jurídica Grijley ha publicado recientemente “Transformación digital en el sector público latinoamericano”, una obra de Mirko A. Maldonado-Meléndez, Presidente del Instituto Peruano de Buen Gobierno y Buena Administración.
El libro se estructura en tres partes: la primera aborda la justificación histórica y contemporánea de la transformación digital en las administraciones públicas latinoamericanas; la segunda examina el uso de la inteligencia artificial en la prestación de servicios públicos, la automatización administrativa, el papel de los asistentes virtuales y la emergente aplicación del metaverso; finalmente, la tercera parte presenta las conclusiones del autor, acompañadas de profundas reflexiones sobre el entorno temático y una vigorosa bibliografía relevante.
En el monográfico se extrae que Latinoamérica continúa avanzando de manera decidida en su proceso de transformación digital, reemplazando el tradicional modelo burocrático por uno renovado, más eficiente, moderno y con mayores garantías de seguridad jurídica. Este nuevo paradigma está orientado a ofrecer una atención continua —las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana— en beneficio del ciudadano, a través de plataformas tecnológicas desarrolladas por la administración pública.
Este proceso implica la creación de sistemas multicanales que permiten una comunicación activa y directa entre los poderes públicos, las administraciones y las instituciones con la ciudadanía, utilizando redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram. Más recientemente, se han incorporado asistentes virtuales —robots conversacionales o chatbots— que facilitan la interacción y automatización de ciertos servicios públicos. Asimismo, se están implementando tecnologías disruptivas como blockchain (cadena de bloques), la recopilación masiva de datos para la construcción de modelos de gobierno basados en big data, y el creciente uso de la inteligencia artificial para lo que hoy se denomina “gobernanza algorítmica”.
De esta manera, se crean sistemas multicanales, pasando a la comunicación activa de los poderes públicos, administraciones públicas e instituciones por las conocidas redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y, más recientemente, la puesta en marcha de los asistentes virtuales (robots conversacionales o chatbots), además de la incorporación de procesos conducentes al uso de la tecnología de blockchain o cadena de bloques, la recopilación masiva de datos para un nuevo modelo de gobierno basado en la “big data”, con un uso cada vez más creciente de la inteligencia artificial para lo que hoy se conoce como “gobernanza algorítmica”.
Esta evolución tecnológica es el eje central de la obra que aquí se resalta y que se encuentra prologada por el prestigioso experto en innovación tecnológica y derecho, el profesor Moisés Barrio Andrés, lo cual garantiza la valía de la obra y el rigor del abordaje por parte del autor.
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto