• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Septiembre 15, 2025

Prescripción quinquenal. Diferencias salariales. Empleo público. Atraso en haberes. Art. 4027 inc. 3 CC (ley n.°340). Cambio de doctrina. Seguridad jurídica.

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, "Ledesma, Martín Carmelo c/ Ministerio de Justicia y Otro/a s/ Pretensión Anulatoria. Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de Ley", 11 de septiembre de 2025

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires modificó su doctrina legal sobre el plazo de prescripción aplicable a los reclamos de diferencias salariales en el empleo público.

 

En la causa “Ledesma, Martín Carmelo c/ Ministerio de Justicia y Otro/a s/ Pretensión Anulatoria. Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de Ley” (A. 78.420), el Tribunal resolvió que a los atrasos en el pago de haberes o adicionales salariales corresponde aplicar el plazo quinquenal previsto en el art. 4027 inc. 3 del Código Civil (ley n.° 340), en reemplazo del criterio decenal del art. 4023 que sostenía la jurisprudencia previa.

 

El actor cuestionó las resoluciones administrativas que habían rechazado su reclamo de un adicional por mayor jerarquía, obteniendo en primera instancia una sentencia parcialmente favorable que declaró aplicable el plazo decenal del art. 4023 CC y ordenó al Ministerio reanalizar su pedido. La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata confirmó dicho criterio. Contra ello, la Fiscalía de Estado interpuso recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, alegando la errónea aplicación del plazo de prescripción y reclamando la aplicación del quinquenal del art. 4027 inc. 3 CC. Concedido el recurso, la Suprema Corte bonaerense revocó la sentencia impugnada, hizo lugar a la postura fiscal y rechazó la demanda.

 

Hasta el presente, la doctrina mayoritaria de la Corte provincial se inclinaba por la prescripción de diez años para estos reclamos, en ausencia de un plazo específico en el derecho administrativo local. Sin embargo, en este precedente, la mayoría del cuerpo entendió que la naturaleza periódica de la obligación salarial —susceptible de liquidación matemática y vinculada a pagos mensuales— configura un “atraso” en los términos del art. 4027 inc. 3 CC, quedando alcanzada por la prescripción abreviada de cinco años.

 

La Suprema Corte precisó que resultaba aplicable el régimen del Código Civil anterior (ley n.°340), dado que los períodos salariales reclamados —enero a mayo de 1998— eran anteriores a la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. Señaló que, al momento de sancionarse este último (1 de agosto de 2015), no se hallaba en curso ningún plazo de prescripción, por lo que no correspondía aplicar la norma transicional del art. 2537 CCyC.

 

El voto inicial del juez Soria destacó la necesidad de encuadrar las diferencias salariales dentro de las obligaciones periódicas, apoyándose en la doctrina nacional y en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A este criterio adhirieron los jueces Torres, Kogan y Kohan. Cabe resaltar que el doctor Torres explicitó el abandono de su anterior adhesión a la doctrina decenal, fundando su cambio en la interpretación armónica de la normativa y en la línea jurisprudencial de la Corte federal. Asimismo, la jueza Kogan manifestó expresamente la modificación de su postura tradicional, invocando razones de seguridad jurídica, sumando los argumentos que expuso la Fiscalía de Estado en este caso y el razonable interés social en evitar la subsistencia indefinida de las obligaciones.

 

De este modo, el Tribunal provincial consolidó un giro doctrinario relevante: a partir de esta sentencia, el plazo de prescripción aplicable para todo atraso en el pago de diferencias salariales derivadas de la relación de empleo público será el quinquenal, previsto en el art. 4027 inc. 3 del Código Civil (ley n.° 340), con fundamento en la periodicidad propia de las remuneraciones públicas.


DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Avellaneda: investigación por robo en peluquería bajo modalidad “escruche”
El pasado 8 de septiembre de 2025, a las 23:15 horas, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda acudió a un llamado en calle Laprida, donde se había activado una alarma en un comercio del rubro peluquería.
Avellaneda: investigación por homicidio de un hombre en situación de calle
El pasado 7 de septiembre de 2025, personal policial de la Comisaría 7.ª de Avellaneda intervino a raíz de un llamado al 911 que alertaba sobre la presencia de un hombre tendido en la vía pública, en inmediaciones de Centenario Uruguayo entre Casacuberta y De La Serna.
Suministro de material pornográfico a menores. Art. 128 CP. Tenencia ilegal de arma de fuego. Art. 189 bis CP. Concurso real. Prisión en suspenso. Cámara Gesell. Violencia intrafamiliar.
Cámara de Casación y Apelaciones en lo penal, penal juvenil, contravencional y de faltas – Sala IV, “Incidente de apelación en autos "T., A. N. Sobre 128 3 parr - delitos atinentes a la pornografía (facilitar acceso a espect. Pornogr. A menores 14)”, 10 de julio de 2025
Tribunal de San Nicolás condena a prisión perpetua por femicidio
El Tribunal en lo Criminal n.° 1 del Departamento Judicial San Nicolás dictó el pasado 1 de septiembre de 2025 veredicto condenatorio contra un hombre, al hallarlo autor penalmente responsable del delito de homicidio doblemente agravado, por el vínculo y por haber sido cometido mediando violencia de género (art. 80 incs. 1 y 11 del Código Penal)
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Septiembre 15, 2025

Prescripción quinquenal. Diferencias salariales. Empleo público. Atraso en haberes. Art. 4027 inc. 3 CC (ley n.°340). Cambio de doctrina. Seguridad jurídica.

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, "Ledesma, Martín Carmelo c/ Ministerio de Justicia y Otro/a s/ Pretensión Anulatoria. Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de Ley", 11 de septiembre de 2025

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires modificó su doctrina legal sobre el plazo de prescripción aplicable a los reclamos de diferencias salariales en el empleo público.

 

En la causa “Ledesma, Martín Carmelo c/ Ministerio de Justicia y Otro/a s/ Pretensión Anulatoria. Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de Ley” (A. 78.420), el Tribunal resolvió que a los atrasos en el pago de haberes o adicionales salariales corresponde aplicar el plazo quinquenal previsto en el art. 4027 inc. 3 del Código Civil (ley n.° 340), en reemplazo del criterio decenal del art. 4023 que sostenía la jurisprudencia previa.

 

El actor cuestionó las resoluciones administrativas que habían rechazado su reclamo de un adicional por mayor jerarquía, obteniendo en primera instancia una sentencia parcialmente favorable que declaró aplicable el plazo decenal del art. 4023 CC y ordenó al Ministerio reanalizar su pedido. La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata confirmó dicho criterio. Contra ello, la Fiscalía de Estado interpuso recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, alegando la errónea aplicación del plazo de prescripción y reclamando la aplicación del quinquenal del art. 4027 inc. 3 CC. Concedido el recurso, la Suprema Corte bonaerense revocó la sentencia impugnada, hizo lugar a la postura fiscal y rechazó la demanda.

 

Hasta el presente, la doctrina mayoritaria de la Corte provincial se inclinaba por la prescripción de diez años para estos reclamos, en ausencia de un plazo específico en el derecho administrativo local. Sin embargo, en este precedente, la mayoría del cuerpo entendió que la naturaleza periódica de la obligación salarial —susceptible de liquidación matemática y vinculada a pagos mensuales— configura un “atraso” en los términos del art. 4027 inc. 3 CC, quedando alcanzada por la prescripción abreviada de cinco años.

 

La Suprema Corte precisó que resultaba aplicable el régimen del Código Civil anterior (ley n.°340), dado que los períodos salariales reclamados —enero a mayo de 1998— eran anteriores a la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. Señaló que, al momento de sancionarse este último (1 de agosto de 2015), no se hallaba en curso ningún plazo de prescripción, por lo que no correspondía aplicar la norma transicional del art. 2537 CCyC.

 

El voto inicial del juez Soria destacó la necesidad de encuadrar las diferencias salariales dentro de las obligaciones periódicas, apoyándose en la doctrina nacional y en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A este criterio adhirieron los jueces Torres, Kogan y Kohan. Cabe resaltar que el doctor Torres explicitó el abandono de su anterior adhesión a la doctrina decenal, fundando su cambio en la interpretación armónica de la normativa y en la línea jurisprudencial de la Corte federal. Asimismo, la jueza Kogan manifestó expresamente la modificación de su postura tradicional, invocando razones de seguridad jurídica, sumando los argumentos que expuso la Fiscalía de Estado en este caso y el razonable interés social en evitar la subsistencia indefinida de las obligaciones.

 

De este modo, el Tribunal provincial consolidó un giro doctrinario relevante: a partir de esta sentencia, el plazo de prescripción aplicable para todo atraso en el pago de diferencias salariales derivadas de la relación de empleo público será el quinquenal, previsto en el art. 4027 inc. 3 del Código Civil (ley n.° 340), con fundamento en la periodicidad propia de las remuneraciones públicas.


DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Avellaneda: investigación por robo en peluquería bajo modalidad “escruche”
El pasado 8 de septiembre de 2025, a las 23:15 horas, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda acudió a un llamado en calle Laprida, donde se había activado una alarma en un comercio del rubro peluquería.
Avellaneda: investigación por homicidio de un hombre en situación de calle
El pasado 7 de septiembre de 2025, personal policial de la Comisaría 7.ª de Avellaneda intervino a raíz de un llamado al 911 que alertaba sobre la presencia de un hombre tendido en la vía pública, en inmediaciones de Centenario Uruguayo entre Casacuberta y De La Serna.
Suministro de material pornográfico a menores. Art. 128 CP. Tenencia ilegal de arma de fuego. Art. 189 bis CP. Concurso real. Prisión en suspenso. Cámara Gesell. Violencia intrafamiliar.
Cámara de Casación y Apelaciones en lo penal, penal juvenil, contravencional y de faltas – Sala IV, “Incidente de apelación en autos "T., A. N. Sobre 128 3 parr - delitos atinentes a la pornografía (facilitar acceso a espect. Pornogr. A menores 14)”, 10 de julio de 2025
Tribunal de San Nicolás condena a prisión perpetua por femicidio
El Tribunal en lo Criminal n.° 1 del Departamento Judicial San Nicolás dictó el pasado 1 de septiembre de 2025 veredicto condenatorio contra un hombre, al hallarlo autor penalmente responsable del delito de homicidio doblemente agravado, por el vínculo y por haber sido cometido mediando violencia de género (art. 80 incs. 1 y 11 del Código Penal)

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar