• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Jurídicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Jurídicas
Septiembre 17, 2025

Recurso de apelación. Deserción del recurso. Expresión de agravios. Crítica concreta y razonada. Código Procesal Civil y Comercial (arts. 260 y 261). Inteligencia artificial generativa. Alucinaciones jurídicas. Responsabilidad profesional.

Cámara de apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, Sala I, "Acevedo Gerardo Gabriel c/ Cáceres Mareco Willian Arsenio y Agrosalta cooperativa de seguros limitada s/ daños y perj. autom. C/les. O muerte (exc. estado) “, 15 de septiembre de 2025

La Sala I de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Morón, integrada por los jueces Liliana Graciela Ludueña y Gabriel Hernán Quadri, declaró desierto el recurso de apelación interpuesto por la parte actora en la causa “Acevedo Gerardo Gabriel c/ Cáceres Mareco Willian Arsenio y Agrosalta Cooperativa de Seguros Limitada s/ daños y perjuicios automotor con lesiones o muerte (excepto estado)” (Expte. MO-19435-2020).

 

El tribunal sostuvo que la expresión de agravios presentada carecía de la suficiencia técnica exigida por los artículos 260 y 261 del Código Procesal Civil y Comercial, al no contener una crítica concreta y razonada de los fundamentos de la sentencia de primera instancia. En particular, se advirtió que la argumentación se apoyaba en citas de fallos que resultaron inexistentes o imposibles de localizar, situación que impidió corroborar su pertinencia como sustento jurídico del recurso.

 

Explicó que, quien interpone un recurso de apelación asume una doble obligación. En primer término, debe examinar detenidamente la sentencia cuestionada, identificando qué se resolvió y cuáles fueron los fundamentos que llevaron a esa decisión, a fin de reconstruir el andamiaje argumental que la sostiene. En segundo lugar, corresponde demostrar la incorrección del pronunciamiento, ya sea en el plano fáctico o jurídico, aportando razones suficientes que permitan controvertir cada uno de los argumentos centrales de la resolución.

 

El escrito recursivo –ya sea memorial o expresión de agravios– debe contener una crítica concreta y razonada que apunte a desvirtuar todos los pilares esenciales de la sentencia. Si alguno de esos fundamentos medulares queda sin respuesta, el recurso corre serio riesgo de ser declarado insuficiente, según las particularidades de cada caso.

 

En este contexto, la Cámara remarcó que la carga de demostrar la equivocación del fallo corresponde exclusivamente al apelante, no pudiendo ser suplida por el tribunal.

 

Un aspecto novedoso de la resolución fue la referencia al fenómeno de las “alucinaciones” en el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa, al advertirse que los precedentes invocados podrían provenir de una utilización inadecuada de dichas tecnologías.

 

Sostuvo que en los tiempos que corren y como es sabido, a partir del conocido fallo de la justicia norteamericana dictado en "Mata v. Avianca" se ha instalado en los tribunales la cuestión de la evocación de precedentes inexistentes, a partir del (inadecuado) uso de sistemas de inteligencia artificial generativa por parte de los profesionales.

 

Ello así, el tribunal, lejos de propiciar sanciones, adoptó una postura pedagógica: instó al letrado interviniente a verificar cuidadosamente la información jurídica que incorpore en sus escritos y dispuso comunicar la decisión al Colegio de Abogados Departamental, a fin de difundir entre los matriculados la importancia de un uso responsable y ético de estas herramientas.

 

Finalmente, la Cámara declaró desierto el recurso con costas al apelante (art. 68 CPCC), y ordenó las comunicaciones pertinentes al profesional interviniente y al Colegio de Abogados.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Homicidio agravado por el vínculo. Tentativa. Desistimiento voluntario. Imputación objetiva. Arbitrariedad judicial. Plazo razonable. Responsabilidad penal juvenil. Artículos 42, 43 y 80 del Código Penal.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "D'Gregorio, María Laura E. -Fiscal Adjunta interinamente a cargo de la Fiscalía de Casación- s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, en causa n.° 93.092 del Tribunal de Casación Penal, Sala I, seguida a R. P., E. S.", 17 de septiembre de 2025
Quilmes: desmantelan una organización dedicada a estafas digitales mediante la modalidad de “carding”
La Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 1 del Departamento Judicial Quilmes, especializada en delitos de extorsión, defraudación y estafas cometidos en entornos digitales, a cargo del Dr. Ariel Rivas y con la Secretaría de la Dra. Gisela Gorosito, logró el desmantelamiento de una red criminal dedicada al uso de datos robados de tarjetas de crédito para realizar compras fraudulentas a través de plataformas de comercio electrónico bajo la modalidad de carding
Avellaneda: tres aprehendidos, entre ellos un menor, por robo en grado de tentativa
El 27 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda concretó la aprehensión de tres individuos, uno de ellos menor de edad, en el marco de una tentativa de robo ocurrida en la vía pública.
Recurso de queja. Concurso preventivo. Arbitrariedad de sentencia. Garantías constitucionales. Defensa en juicio. Sentencia definitiva.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Recurso de hecho deducido por el Fisco Nacional A.F.I.P. - DGI en la causa Fisco Nacional A.F.I.P. - D.G.I. s/ incidente de revisión en autos: Instituto Privado Clínica y Cirugía de Lobos s/ concurso”, 23 de septiembre de 2025
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2025

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en Materia Disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Jurídicas

  • Logo
Septiembre 17, 2025

Recurso de apelación. Deserción del recurso. Expresión de agravios. Crítica concreta y razonada. Código Procesal Civil y Comercial (arts. 260 y 261). Inteligencia artificial generativa. Alucinaciones jurídicas. Responsabilidad profesional.

Cámara de apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, Sala I, "Acevedo Gerardo Gabriel c/ Cáceres Mareco Willian Arsenio y Agrosalta cooperativa de seguros limitada s/ daños y perj. autom. C/les. O muerte (exc. estado) “, 15 de septiembre de 2025

La Sala I de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Morón, integrada por los jueces Liliana Graciela Ludueña y Gabriel Hernán Quadri, declaró desierto el recurso de apelación interpuesto por la parte actora en la causa “Acevedo Gerardo Gabriel c/ Cáceres Mareco Willian Arsenio y Agrosalta Cooperativa de Seguros Limitada s/ daños y perjuicios automotor con lesiones o muerte (excepto estado)” (Expte. MO-19435-2020).

 

El tribunal sostuvo que la expresión de agravios presentada carecía de la suficiencia técnica exigida por los artículos 260 y 261 del Código Procesal Civil y Comercial, al no contener una crítica concreta y razonada de los fundamentos de la sentencia de primera instancia. En particular, se advirtió que la argumentación se apoyaba en citas de fallos que resultaron inexistentes o imposibles de localizar, situación que impidió corroborar su pertinencia como sustento jurídico del recurso.

 

Explicó que, quien interpone un recurso de apelación asume una doble obligación. En primer término, debe examinar detenidamente la sentencia cuestionada, identificando qué se resolvió y cuáles fueron los fundamentos que llevaron a esa decisión, a fin de reconstruir el andamiaje argumental que la sostiene. En segundo lugar, corresponde demostrar la incorrección del pronunciamiento, ya sea en el plano fáctico o jurídico, aportando razones suficientes que permitan controvertir cada uno de los argumentos centrales de la resolución.

 

El escrito recursivo –ya sea memorial o expresión de agravios– debe contener una crítica concreta y razonada que apunte a desvirtuar todos los pilares esenciales de la sentencia. Si alguno de esos fundamentos medulares queda sin respuesta, el recurso corre serio riesgo de ser declarado insuficiente, según las particularidades de cada caso.

 

En este contexto, la Cámara remarcó que la carga de demostrar la equivocación del fallo corresponde exclusivamente al apelante, no pudiendo ser suplida por el tribunal.

 

Un aspecto novedoso de la resolución fue la referencia al fenómeno de las “alucinaciones” en el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa, al advertirse que los precedentes invocados podrían provenir de una utilización inadecuada de dichas tecnologías.

 

Sostuvo que en los tiempos que corren y como es sabido, a partir del conocido fallo de la justicia norteamericana dictado en "Mata v. Avianca" se ha instalado en los tribunales la cuestión de la evocación de precedentes inexistentes, a partir del (inadecuado) uso de sistemas de inteligencia artificial generativa por parte de los profesionales.

 

Ello así, el tribunal, lejos de propiciar sanciones, adoptó una postura pedagógica: instó al letrado interviniente a verificar cuidadosamente la información jurídica que incorpore en sus escritos y dispuso comunicar la decisión al Colegio de Abogados Departamental, a fin de difundir entre los matriculados la importancia de un uso responsable y ético de estas herramientas.

 

Finalmente, la Cámara declaró desierto el recurso con costas al apelante (art. 68 CPCC), y ordenó las comunicaciones pertinentes al profesional interviniente y al Colegio de Abogados.

 

DESCARGAR SENTENCIA

Logo

Otras noticias destacadas

Homicidio agravado por el vínculo. Tentativa. Desistimiento voluntario. Imputación objetiva. Arbitrariedad judicial. Plazo razonable. Responsabilidad penal juvenil. Artículos 42, 43 y 80 del Código Penal.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, "D'Gregorio, María Laura E. -Fiscal Adjunta interinamente a cargo de la Fiscalía de Casación- s/ Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, en causa n.° 93.092 del Tribunal de Casación Penal, Sala I, seguida a R. P., E. S.", 17 de septiembre de 2025
Quilmes: desmantelan una organización dedicada a estafas digitales mediante la modalidad de “carding”
La Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 1 del Departamento Judicial Quilmes, especializada en delitos de extorsión, defraudación y estafas cometidos en entornos digitales, a cargo del Dr. Ariel Rivas y con la Secretaría de la Dra. Gisela Gorosito, logró el desmantelamiento de una red criminal dedicada al uso de datos robados de tarjetas de crédito para realizar compras fraudulentas a través de plataformas de comercio electrónico bajo la modalidad de carding
Avellaneda: tres aprehendidos, entre ellos un menor, por robo en grado de tentativa
El 27 de septiembre de 2025, personal del Comando de Patrullas de Avellaneda concretó la aprehensión de tres individuos, uno de ellos menor de edad, en el marco de una tentativa de robo ocurrida en la vía pública.
Recurso de queja. Concurso preventivo. Arbitrariedad de sentencia. Garantías constitucionales. Defensa en juicio. Sentencia definitiva.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Recurso de hecho deducido por el Fisco Nacional A.F.I.P. - DGI en la causa Fisco Nacional A.F.I.P. - D.G.I. s/ incidente de revisión en autos: Instituto Privado Clínica y Cirugía de Lobos s/ concurso”, 23 de septiembre de 2025

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar