El Centro de Información Jurídica (CIJur) del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires presenta la obra “Ley de Bases, un corte transversal al Derecho Administrativo” en versión digital, con la edición de IJ Editores. Fue dirigida por el Procurador General Julio Conte-Grand y reúne aportes de reconocidos juristas y especialistas en Derecho Administrativo y Constitucional.
El volumen surge a partir del Congreso Internacional “Ley de Bases: un corte transversal al Derecho Administrativo”, realizado en el marco de la entrada en vigencia de la Ley de Bases n.° 27742 (“Ley de Bases y punto de partida para la libertad de los argentinos”), aprobada a mediados de 2024.
Esta norma introdujo reformas sustanciales en distintos ámbitos del ordenamiento jurídico argentino, con un impacto especialmente significativo en la organización y funcionamiento del Estado.
La obra, coordinada por María José Rodríguez, compila reflexiones y análisis que abordan las transformaciones producidas por la nueva legislación, procurando aportar claridad y equilibrio en la interpretación de los principios que regulan la relación entre la Administración y la ciudadanía.
En un primer apartado se encuentra la introducción en las palabras del Procurador General, quien analizó la juridicidad de la política y la razón vital del Ministerio Público. Luego, desde un abordaje filosófico del rol del Estado, Rodolfo Barra abordó la mano invisible de la justicia general, y Sergio Castaño, Yamila Juri y Alfredo Masserdoti profundizaron sobre los fundamentos del Estado y el bien común político.
Entre las reformas analizadas y sus implicancias para el Derecho Administrativo, el libro incluye estudios sobre aspectos estructurales y funcionales del sistema jurídico. En este sentido, Hernán Celorrio aborda el Derecho Administrativo Funcional; Miriam Ivanega examina la reorganización del sector público nacional; Jaime Rodríguez-Arana Muñoz reflexiona sobre la buena administración en la reciente reforma de la Ley de Procedimientos Administrativos; Pablo Gutiérrez Colantuono desarrolla los principios fundamentales de la Ley de Bases en el marco de una nueva selectividad del Derecho Administrativo; y Ernesto Bustelo ofrece un análisis sobre la regulación de los principios del procedimiento administrativo y los avances y cuentas pendientes según los mandatos constitucionales y convencionales. Asimismo, Mariano Cordeiro presenta un estudio integral sobre los avances en el marco jurídico regulatorio de la Administración Pública, mientras que Laura Monti y Enrique Alonso Regueira abordan temas vinculados con el control judicial, la motivación y el control de convencionalidad.
Otras contribuciones se centran en las modificaciones introducidas a la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos. Gustavo Spacarotel analiza la tutela jurídica administrativa; Luis Rey Vázquez se refiere al ámbito de aplicación; Gustavo Silva Tamayo estudia la voluntad orgánica como requisito esencial del acto administrativo; y Fernando Comadira revisa la suspensión del acto irregular. Además, Santiago Carrillo y Paula Monod Núñez examinan el régimen de anulación de los actos administrativos, mientras que Marcos Apud, Guillermo Rizzi, Mario Rejtman Farah, Juan Santiago Ylarri, Anderson Saltzer Chavez, Alfredo Gusman, Luciano Enrici y Pablo Joaquín Majul abordan cuestiones relativas al silencio administrativo, la impugnación de actos, la ejecución de sentencias y las vías de hecho. En esta misma línea, Mauricio Goldfarb se refiere al amparo por mora; María José Rodríguez analiza las prerrogativas de la Administración en la contratación pública; y Sofía Lourdes Bonel Tozzi estudia la renegociación, rescisión y transacción como criterios de conveniencia.
El volumen también incluye aportes sobre temas contemporáneos como la iniciativa privada en infraestructura y servicios públicos (Beltrán Gorostegui), los derechos de usuarios y consumidores (Néstor Losa), la participación pública (Isaac Damsky) y la regulación de los servicios públicos en Costa Rica (Carol Solano). Asimismo, diversos autores —entre ellos Miguel Ángel Ciuro Caldani, Estela Sacristán, Álvaro Flores, Miguel Andrés Goldfarb y Andrés de la Cruz— examinan el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y su impacto en la inversión, los contratos públicos y la resolución de controversias. Finalmente, Mirko Maldonado Meléndez analiza el teletrabajo en el sector público desde una visión iuscomparatista, y José Andrés Meza Villalobos ofrece una reflexión sobre inteligencia artificial y derecho.
Con más de cuarenta colaboraciones reunidas en este volumen, la publicación constituye un aporte riguroso y actualizado para el estudio y comprensión de los desafíos que plantea la nueva Ley de Bases.
La obra puede consultarse en formato digital a través de IJ Editores.
El Centro de Información Jurídica (CIJur) del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires presenta la obra “Ley de Bases, un corte transversal al Derecho Administrativo” en versión digital, con la edición de IJ Editores. Fue dirigida por el Procurador General Julio Conte-Grand y reúne aportes de reconocidos juristas y especialistas en Derecho Administrativo y Constitucional.
El volumen surge a partir del Congreso Internacional “Ley de Bases: un corte transversal al Derecho Administrativo”, realizado en el marco de la entrada en vigencia de la Ley de Bases n.° 27742 (“Ley de Bases y punto de partida para la libertad de los argentinos”), aprobada a mediados de 2024.
Esta norma introdujo reformas sustanciales en distintos ámbitos del ordenamiento jurídico argentino, con un impacto especialmente significativo en la organización y funcionamiento del Estado.
La obra, coordinada por María José Rodríguez, compila reflexiones y análisis que abordan las transformaciones producidas por la nueva legislación, procurando aportar claridad y equilibrio en la interpretación de los principios que regulan la relación entre la Administración y la ciudadanía.
En un primer apartado se encuentra la introducción en las palabras del Procurador General, quien analizó la juridicidad de la política y la razón vital del Ministerio Público. Luego, desde un abordaje filosófico del rol del Estado, Rodolfo Barra abordó la mano invisible de la justicia general, y Sergio Castaño, Yamila Juri y Alfredo Masserdoti profundizaron sobre los fundamentos del Estado y el bien común político.
Entre las reformas analizadas y sus implicancias para el Derecho Administrativo, el libro incluye estudios sobre aspectos estructurales y funcionales del sistema jurídico. En este sentido, Hernán Celorrio aborda el Derecho Administrativo Funcional; Miriam Ivanega examina la reorganización del sector público nacional; Jaime Rodríguez-Arana Muñoz reflexiona sobre la buena administración en la reciente reforma de la Ley de Procedimientos Administrativos; Pablo Gutiérrez Colantuono desarrolla los principios fundamentales de la Ley de Bases en el marco de una nueva selectividad del Derecho Administrativo; y Ernesto Bustelo ofrece un análisis sobre la regulación de los principios del procedimiento administrativo y los avances y cuentas pendientes según los mandatos constitucionales y convencionales. Asimismo, Mariano Cordeiro presenta un estudio integral sobre los avances en el marco jurídico regulatorio de la Administración Pública, mientras que Laura Monti y Enrique Alonso Regueira abordan temas vinculados con el control judicial, la motivación y el control de convencionalidad.
Otras contribuciones se centran en las modificaciones introducidas a la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos. Gustavo Spacarotel analiza la tutela jurídica administrativa; Luis Rey Vázquez se refiere al ámbito de aplicación; Gustavo Silva Tamayo estudia la voluntad orgánica como requisito esencial del acto administrativo; y Fernando Comadira revisa la suspensión del acto irregular. Además, Santiago Carrillo y Paula Monod Núñez examinan el régimen de anulación de los actos administrativos, mientras que Marcos Apud, Guillermo Rizzi, Mario Rejtman Farah, Juan Santiago Ylarri, Anderson Saltzer Chavez, Alfredo Gusman, Luciano Enrici y Pablo Joaquín Majul abordan cuestiones relativas al silencio administrativo, la impugnación de actos, la ejecución de sentencias y las vías de hecho. En esta misma línea, Mauricio Goldfarb se refiere al amparo por mora; María José Rodríguez analiza las prerrogativas de la Administración en la contratación pública; y Sofía Lourdes Bonel Tozzi estudia la renegociación, rescisión y transacción como criterios de conveniencia.
El volumen también incluye aportes sobre temas contemporáneos como la iniciativa privada en infraestructura y servicios públicos (Beltrán Gorostegui), los derechos de usuarios y consumidores (Néstor Losa), la participación pública (Isaac Damsky) y la regulación de los servicios públicos en Costa Rica (Carol Solano). Asimismo, diversos autores —entre ellos Miguel Ángel Ciuro Caldani, Estela Sacristán, Álvaro Flores, Miguel Andrés Goldfarb y Andrés de la Cruz— examinan el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y su impacto en la inversión, los contratos públicos y la resolución de controversias. Finalmente, Mirko Maldonado Meléndez analiza el teletrabajo en el sector público desde una visión iuscomparatista, y José Andrés Meza Villalobos ofrece una reflexión sobre inteligencia artificial y derecho.
Con más de cuarenta colaboraciones reunidas en este volumen, la publicación constituye un aporte riguroso y actualizado para el estudio y comprensión de los desafíos que plantea la nueva Ley de Bases.
La obra puede consultarse en formato digital a través de IJ Editores.
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto
CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA
Contacto