• Inicio
  • Buscador
  • Noticias
    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos

    • Obras Jurídicas

  • Doctrina
  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto
Dictámenes Resoluciones
  • Noticias Académicas

    Logo
  • Volver

  • Inicio
  • Noticias Académicas
Febrero 28, 2019

Libro: "Prometea. Inteligencia artificial para transformar organizaciones públicas"

Por Juan G. Corvalán

En pocas palabras

Transitamos la Cuarta Revolución Industrial que nos sitúa en un escenario de transformación profunda en lo que hacemos y en lo que somos. Este cambio monumental, en esencia, responde a dos grandes fenómenos que se entrelazan: 1) la mutación radical de las nociones de espacio y tiempo a partir del uso masivo de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y 2) nuevas formas de procesar los datos y la información en muchas actividades que antes sólo podían ser realizadas por nuestros cerebros. Frente a estos escenarios vertiginosos y disruptivos, las instituciones públicas se enfrentan a múltiples retos, oportunidades y desafíos: ¿Cómo adaptarlas cuando su diseño se basa en un mundo industrial sin internet, plataformas digitales, redes sociales, sistemas de Inteligencia Artificial y robots?; ¿cómo se pueden aprovechar las tecnologías emergentes para migrar la “burocracria imprenta” hacia una autentica transformación digital del Gobierno, la Administración y la Justicia?; ¿cómo aprovechar la inteligencia artificial para comenzar una transición hacia una burocracia inteligente?; ¿cómo alfabetizar y crear competencias digitales y de IA, para que todo este enfoque se base en, por y para mejorar la vida de las personas? y ¿cómo hacer para que la automatización, la asistencia inteligente y las predicciones de IA, sean acompañadas de un enfoque inclusivo para el trabajador público? Las respuestas a estas y otras preguntas, en pocas palabras, se cristalizan en cuatro puntos de la presentación ampliada del sistema de Inteligencia Artificial “Prometea”, ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos.


Primero. Volver eficientes, inclusivas e inteligentes las organizaciones públicas presupone abordar cuatro grandes ejes: 


1) ¿Hacer lo mismo con más tecnología? ¡NO! Esta es una de las premisas centrales para trasformar procedimientos y organizaciones públicas que están formateadas a la luz de la imprenta. Incluso, quienes migran hacia formatos digitales, muchas veces cambian burocracia imprenta por burocracia digital que se traduce en clics, apertura de ventanas digitales y en copiar y pegar datos en programas informáticos. Por eso, es clave redefinir estrategias a partir del uso de nuevas TIC, para que el trabajador público y los ciudadanos sean el centro de sistemas de IA que reducen exponencialmente la burocracia estatal; 


2) Gestionar el acceso a las TIC desde un enfoque de “tecnología social”, como lo define la ONU. Aquí es importante considerar, muy especialmente, a los grupos vulnerables y las asimetrías existentes en la región; 


3) La Inteligencia Artificial y las nuevas TIC son herramientas indispensables para optimizar, simplificar y maximizar (paradigma OSM) los objetivos y actividades de las organizaciones públicas; la gobernanza de datos es el oxígeno de la inteligencia artificial (IA). Segmentar, estandarizar y sistematizar los datos y la información disponible en las organizaciones públicas, para que se puedan articular diferentes técnicas de IA que potencian la inteligencia humana;


4) Aplicar IA a las funciones públicas mediante técnicas de automatización que se basen en la no sustitución ni eliminación de puestos de trabajo. El desafío es captar tareas rutinarias, mecánicas y repetitivas para que el empleado público se pueda reconvertir. Humanizar al trabajador y acompañar el proceso de reconversión para las personas que son consideradas como “vulnerables digitales” (debido a su edad, falta de capacitación, etc.).


Segundo. La experiencia Prometea se basa en la aplicación inédita de un sistema de Inteligencia Artificial que nació y se desarrolló, íntegramente, en un organismo público de Argentina y que fue entrenado para ser aplicado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este sistema de IA, combina capas de innovación aplicada y puede ayudar a desempeñar múltiples tareas para que la organización se vuelva exponencial. En esencia, transforma días en minutos o segundos. Por eso, esta experiencia es clave para repensar cómo se pueden acelerar distintas actividades que antes llevaban mucho tiempo: trámites, turnos, licencias, habilitaciones, permisos, resolución de conflictos, entre muchas otras tareas donde están en juego “más derechos para más gente”. 


Tercero. Derribando mitos acerca de la pérdida de empleos..."Automatización que humaniza". Si bien es lógico que frente a innovaciones tan disruptivas muchos pronósticos sean desalentadores, creemos que los sistemas de Inteligencia Artificial serán imprescindibles para mejorar la calidad de los trabajos en las organizaciones públicas, y ello no debería traducirse en una fuente de desempleo. Es decir, aunque ciertas tareas se automaticen, eso no significa que inexorablemente se sustituye a la persona por la máquina, en un sentido amplio. En este corto y mediano plazo, hay una oportunidad auspiciosa para reconfigurar la división de tareas y, al mismo tiempo, aumentar la eficiencia y mejorar la relación Estado-ciudadanía. El trabajador público, en la Cuarta Revolución Industrial, tendrá que transformarse y adaptarse. Para ello, los altos funcionarios, deberán crear entornos fértiles de transición. Sensibilizar, alfabetizar y crear las condiciones adecuadas para que la transición sea inclusiva y que la automatización se enfoque en humanizar las tareas públicas. En definitiva, hay que reducir o eliminar las rutinarias, mecánicas, insalubres o repetitivas, para volcar el potencial humano a nuevas tareas o a otras actividades postergadas, por su mayor complejidad.


Cuarto. Retos y desafíos. Toda innovación tecnológica produce beneficios, pero también riesgos y daños. En esencia, bregamos por la aplicación de principios y reglas para reducir o eliminar las facetas del “lado oscuro de la IA”. Transparencia algorítmica, trazabilidad algorítmica, máximo acceso algorítmico, no discriminación algorítmica y una obligatoria y adecuada supervisión humana del proceso y de las decisiones, serán la clave. Creemos que las facetas del “lado luminoso de la IA” tienen un potencial enorme para el desarrollo sostenible e inclusivo de las personas, pero su aplicación y desarrollo no puede hacerse a cualquier costo. El uso de tecnologías emergentes y disruptivas debe estar basado en los derechos humanos y en los principios democráticos que rigen las organizaciones públicas.



DESCARGAR LIBRO

Logo

Otras noticias destacadas

Conferencia sobre Régimen Jurídico Portuario en el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal
El próximo jueves 22 de mayo, de 17:00 a 18:30, se llevará a cabo la conferencia titulada “Régimen jurídico portuario”, en la Sala Dr. Norberto T. Canale, ubicada en Corrientes 1455, piso 4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Autonomía provincial y justicia contencioso administrativa: una mirada desde Misiones
El próximo 20 de mayo, el abogado Esteban Maidana disertará sobre las competencias judiciales locales y su vínculo con las autonomías provinciales en Argentina.
I Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia: innovación, ética y desafíos para el sistema judicial
Con una agenda intensa y multidisciplinaria, la Asociación de la Magistratura Tucumana (AMT) y la Federación Argentina de la Magistratura (FAM) celebrarán el próximo 16 de mayo de 2025 el I Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia. La jornada contará con paneles académicos, talleres, presentaciones internacionales y conferencias que abordarán el impacto de la IA en la labor judicial, sus oportunidades, riesgos y tensiones éticas.
Nueva edición de obra académica sobre derecho constitucional y emergencias económicas
Juan Santiago Ylarri actualiza su tesis doctoral con un análisis integral sobre el control constitucional en contextos de crisis
  • Inicio

  • Buscador

  • Noticias

    • Jurídicas

    • Académicas

    • Institucionales

  • Biblioteca

    • Cuadernos temáticos 2024

    • Cuadernos temáticos 2023

    • Cuadernos temáticos 2022

    • Cuadernos temáticos 2021

    • Cuadernos temáticos 2020

    • Cuadernos temáticos 2019

  • Doctrina

  • Jurisprudencia
    • Contencioso Administrativa
      en materia disciplinaria

  • Contacto

  • Noticias Académicas

  • Logo
Febrero 28, 2019

Libro: "Prometea. Inteligencia artificial para transformar organizaciones públicas"

Por Juan G. Corvalán

En pocas palabras

Transitamos la Cuarta Revolución Industrial que nos sitúa en un escenario de transformación profunda en lo que hacemos y en lo que somos. Este cambio monumental, en esencia, responde a dos grandes fenómenos que se entrelazan: 1) la mutación radical de las nociones de espacio y tiempo a partir del uso masivo de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y 2) nuevas formas de procesar los datos y la información en muchas actividades que antes sólo podían ser realizadas por nuestros cerebros. Frente a estos escenarios vertiginosos y disruptivos, las instituciones públicas se enfrentan a múltiples retos, oportunidades y desafíos: ¿Cómo adaptarlas cuando su diseño se basa en un mundo industrial sin internet, plataformas digitales, redes sociales, sistemas de Inteligencia Artificial y robots?; ¿cómo se pueden aprovechar las tecnologías emergentes para migrar la “burocracria imprenta” hacia una autentica transformación digital del Gobierno, la Administración y la Justicia?; ¿cómo aprovechar la inteligencia artificial para comenzar una transición hacia una burocracia inteligente?; ¿cómo alfabetizar y crear competencias digitales y de IA, para que todo este enfoque se base en, por y para mejorar la vida de las personas? y ¿cómo hacer para que la automatización, la asistencia inteligente y las predicciones de IA, sean acompañadas de un enfoque inclusivo para el trabajador público? Las respuestas a estas y otras preguntas, en pocas palabras, se cristalizan en cuatro puntos de la presentación ampliada del sistema de Inteligencia Artificial “Prometea”, ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos.


Primero. Volver eficientes, inclusivas e inteligentes las organizaciones públicas presupone abordar cuatro grandes ejes: 


1) ¿Hacer lo mismo con más tecnología? ¡NO! Esta es una de las premisas centrales para trasformar procedimientos y organizaciones públicas que están formateadas a la luz de la imprenta. Incluso, quienes migran hacia formatos digitales, muchas veces cambian burocracia imprenta por burocracia digital que se traduce en clics, apertura de ventanas digitales y en copiar y pegar datos en programas informáticos. Por eso, es clave redefinir estrategias a partir del uso de nuevas TIC, para que el trabajador público y los ciudadanos sean el centro de sistemas de IA que reducen exponencialmente la burocracia estatal; 


2) Gestionar el acceso a las TIC desde un enfoque de “tecnología social”, como lo define la ONU. Aquí es importante considerar, muy especialmente, a los grupos vulnerables y las asimetrías existentes en la región; 


3) La Inteligencia Artificial y las nuevas TIC son herramientas indispensables para optimizar, simplificar y maximizar (paradigma OSM) los objetivos y actividades de las organizaciones públicas; la gobernanza de datos es el oxígeno de la inteligencia artificial (IA). Segmentar, estandarizar y sistematizar los datos y la información disponible en las organizaciones públicas, para que se puedan articular diferentes técnicas de IA que potencian la inteligencia humana;


4) Aplicar IA a las funciones públicas mediante técnicas de automatización que se basen en la no sustitución ni eliminación de puestos de trabajo. El desafío es captar tareas rutinarias, mecánicas y repetitivas para que el empleado público se pueda reconvertir. Humanizar al trabajador y acompañar el proceso de reconversión para las personas que son consideradas como “vulnerables digitales” (debido a su edad, falta de capacitación, etc.).


Segundo. La experiencia Prometea se basa en la aplicación inédita de un sistema de Inteligencia Artificial que nació y se desarrolló, íntegramente, en un organismo público de Argentina y que fue entrenado para ser aplicado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este sistema de IA, combina capas de innovación aplicada y puede ayudar a desempeñar múltiples tareas para que la organización se vuelva exponencial. En esencia, transforma días en minutos o segundos. Por eso, esta experiencia es clave para repensar cómo se pueden acelerar distintas actividades que antes llevaban mucho tiempo: trámites, turnos, licencias, habilitaciones, permisos, resolución de conflictos, entre muchas otras tareas donde están en juego “más derechos para más gente”. 


Tercero. Derribando mitos acerca de la pérdida de empleos..."Automatización que humaniza". Si bien es lógico que frente a innovaciones tan disruptivas muchos pronósticos sean desalentadores, creemos que los sistemas de Inteligencia Artificial serán imprescindibles para mejorar la calidad de los trabajos en las organizaciones públicas, y ello no debería traducirse en una fuente de desempleo. Es decir, aunque ciertas tareas se automaticen, eso no significa que inexorablemente se sustituye a la persona por la máquina, en un sentido amplio. En este corto y mediano plazo, hay una oportunidad auspiciosa para reconfigurar la división de tareas y, al mismo tiempo, aumentar la eficiencia y mejorar la relación Estado-ciudadanía. El trabajador público, en la Cuarta Revolución Industrial, tendrá que transformarse y adaptarse. Para ello, los altos funcionarios, deberán crear entornos fértiles de transición. Sensibilizar, alfabetizar y crear las condiciones adecuadas para que la transición sea inclusiva y que la automatización se enfoque en humanizar las tareas públicas. En definitiva, hay que reducir o eliminar las rutinarias, mecánicas, insalubres o repetitivas, para volcar el potencial humano a nuevas tareas o a otras actividades postergadas, por su mayor complejidad.


Cuarto. Retos y desafíos. Toda innovación tecnológica produce beneficios, pero también riesgos y daños. En esencia, bregamos por la aplicación de principios y reglas para reducir o eliminar las facetas del “lado oscuro de la IA”. Transparencia algorítmica, trazabilidad algorítmica, máximo acceso algorítmico, no discriminación algorítmica y una obligatoria y adecuada supervisión humana del proceso y de las decisiones, serán la clave. Creemos que las facetas del “lado luminoso de la IA” tienen un potencial enorme para el desarrollo sostenible e inclusivo de las personas, pero su aplicación y desarrollo no puede hacerse a cualquier costo. El uso de tecnologías emergentes y disruptivas debe estar basado en los derechos humanos y en los principios democráticos que rigen las organizaciones públicas.



DESCARGAR LIBRO

Logo

Otras noticias destacadas

Conferencia sobre Régimen Jurídico Portuario en el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal
El próximo jueves 22 de mayo, de 17:00 a 18:30, se llevará a cabo la conferencia titulada “Régimen jurídico portuario”, en la Sala Dr. Norberto T. Canale, ubicada en Corrientes 1455, piso 4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Autonomía provincial y justicia contencioso administrativa: una mirada desde Misiones
El próximo 20 de mayo, el abogado Esteban Maidana disertará sobre las competencias judiciales locales y su vínculo con las autonomías provinciales en Argentina.
I Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia: innovación, ética y desafíos para el sistema judicial
Con una agenda intensa y multidisciplinaria, la Asociación de la Magistratura Tucumana (AMT) y la Federación Argentina de la Magistratura (FAM) celebrarán el próximo 16 de mayo de 2025 el I Congreso sobre Inteligencia Artificial en la Justicia. La jornada contará con paneles académicos, talleres, presentaciones internacionales y conferencias que abordarán el impacto de la IA en la labor judicial, sus oportunidades, riesgos y tensiones éticas.
Nueva edición de obra académica sobre derecho constitucional y emergencias económicas
Juan Santiago Ylarri actualiza su tesis doctoral con un análisis integral sobre el control constitucional en contextos de crisis

CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Jurídicas
Noticias Académicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en:
Jurisprudencia Nacional
Jurisprudencia Provincial
Actualidad en:
Normativa Nacional
Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Lejister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar



CIJur - Centro de Información Jurídica del MPBA

Noticias Académicas
Noticias Jurídicas
Noticias Institucionales
Doctrina
Actualidad en Jurisprudencia Nacional
Actualidad en Jurisprudencia Provincial
Actualidad en Normativa Nacional
Actualidad en Normativa Provincial
Resoluciones de Interés
Dictámenes de Interés
Cuadernos Temáticos
Búsqueda Avanzada
Legister

Contacto

cijur@mpba.gov.ar